SABÍAS QUE ? El Frente Polisario proclama la República Árabe Democrática Saharaui (1976)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. El Consejo del Reino no fue abolido hasta que no entró en vigor la Constitución de 1978, tres años después de la muerte de Franco.

2. El último presidente —ya en plena transición política— del Consejo del Reino, Antonio Hernández Gil, fue el tercer presidente del vigente Consejo de Estado (también lo fue del Tribunal Supremo).

 

27 de febrero

 

 El Frente Polisario proclama la República Árabe Democrática Saharaui (1976)

En la década de 1960, la presión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) había obligado al Gobierno español —que a su vez trataba de recuperar Gibraltar— a abordar la retirada de las posesiones en África. Tras un largo proceso de transición y la aprobación en referéndum de una Constitución democrática, Guinea Ecuatorial accedió a la independencia el 12 de octubre de 1968. La región de Ifni se incorporó a Marruecos poco después, en 1969, pero España conservaba todavía el Sahara Occidental, donde había permitido que se implantara un régimen autónomo.

La aparición del Frente Polisario de Liberación Nacional saharaui y las reivindicaciones del monarca marroquí, Hassan II, complicaron la cuestión. El régimen franquista terminó por aceptar la celebración de un referéndum de autodeterminación, pero Hassan aprovechó la crisis provocada por la agonía de Franco para anunciar una invasión pacífica del territorio (la «marcha verde», en la que participaron un cuarto de millón de personas) y logró forzar el Acuerdo de Madrid (14 de octubre de 1975) por el que España hacía entrega del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania.

En efecto, los propósitos del Gobierno español podrían haberse convertido en un rotundo éxito si Franco, empecinado en seguir ejerciendo el poder, no hubiera convocado un Consejo de Ministros —el último— sobre la cuestión que prácticamente lo dejaría postrado en su lecho de muerte, y esto a pesar de que el Tribunal de La Haya acababa de dar la razón a España para que celebrara el referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental. Hassan aprovechó la enfermedad de Franco para invadir el territorio saharaui y el Gobierno español no fue capaz de responder con firmeza. Si sobre las decisiones en el Sahara Occidental el Gobierno de España tenía los derechos, «otorgados» por un tribunal internacional, también es cierto que tenía la obligación de cumplir los «mandatos» de la ONU.

Tras el abandono en todos los sentidos del Sahara Occidental, con su entrega a Marruecos y Mauritania, el Gobierno español se quitaba un problema de encima, pero entregaba otro al pueblo saharaui, o el mismo de siempre, que sigue a día de hoy. El Frente de Liberación Nacional Saharaui, armado por el Estado argelino, impediría que el dominio marroquí sobre ese territorio fuese pacífico —hasta su alto el fuego, en 1991—. Mientras las armas hacían su guerra, el 27 de febrero de 1976, el Frente Polisario proclamaba la independencia de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), que a su vez reclamaría la soberanía sobre el Sahara Occidental. Dos jornadas después, en día bisiesto, España, como si la cosa no fuera con ella, y al margen de lo que hicieran unos y otros con su antigua colonia, celebraba oficialmente la última arriada en El Aaiún, doblaba cuidadosamente la bandera y se daba media vuelta.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: