SABÍAS QUE ? Botadura del buque escuela Juan Sebastián de Elcano (1927)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Otras ciudades que, además de Valladolid, han ejercido de capital de España ocasionalmente son Sevilla, Cádiz, Barcelona, Valencia y Burgos.

 

5 de marzo

 

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano es el barco más conocido, representativo y emblemático de la Armada española. Es una goleta-bergantín de 113 metros de eslora, 13 de manga y dotación de casi doscientas personas cuya misión principal es «mantener a los Guardias Marinas cursando el cuarto curso de su carrera en la Escuela Naval Militar de los diferentes cuerpos de la Armada, en íntimo y constante contacto con la mar, donde están llamados a desarrollar sus principales cometidos profesionales». Este periodo de instrucción generalmente consiste en un viaje de seis meses, a cuyo regreso los aspirantes a oficiales son promovidos a alféreces.

Todo empezó a tomar forma física hacia el mediodía del sábado 5 de marzo de 1927, en el puerto de Cádiz, cuando Carmen Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, hija del general Miguel Primo de Rivera —el presidente del Gobierno que dirigía los designios de España (1923-1930) bajo una «dictadura consentida» por el rey Alfonso XIII—, amadrinó la botadura del buque escuela ante la presencia del almirante Honorio Cornejo, ministro de Marina, diversas autoridades y numeroso público.

Con este acto se llevaba a la práctica una gran idea que venía gestándose desde hacía más de medio siglo: la de que la Armada española contara con una unidad que sirviera de escuela para la formación de los futuros oficiales del Ejército del mar. En 1717, esta labor había sido encomendada a los guardiamarinas de Cádiz, pero hasta la década de 1860 no comenzó a pensarse en la necesidad de crear una unidad dedicada en exclusiva a la instrucción de alumnos, ya que hasta entonces el larguísimo periodo de formación práctica de los oficiales estaba repartido entre diferentes secciones y varias embarcaciones de la Marina.

Los antecedentes del Elcano se encuentran en diversas embarcaciones principales, apoyada por otras auxiliares, que ejercían la labor de adiestramiento de oficiales, si bien desde 1886 esta tarea la desempeñaba principalmente la corbeta Nautilus, que dejó de estar operativa en 1910. Los alumnos continuaron su instrucción en diferentes buques en servicio, pero ninguno de ellos reunía todos los requisitos para completar la formación de oficiales. Este vacío funcional originó la idea de construir un barco que reuniera todas esas condiciones. El proyecto definitivo se puso en marcha en 1923 —meses antes del golpe de Estado de Primo de Rivera— con la habilitación de un velero con motor, el Minerva, para tal fin, pero al año siguiente se decidió construir uno nuevo.

Fue en el acto de colocación de la quilla (24 de noviembre de 1925) en los astilleros de Cádiz cuando el armador Horacio Echevarría solicitó al general Primo de Rivera que consultara al rey el cambio de nombre por el del gran marino español Juan Sebastián Elcano. El monarca accedió y el nuevo Minerva fue rebautizado como Juan Sebastián de Elcano. Así, el vasco que completó la primera circunnavegación del planeta hace casi medio milenio quedaba solemnemente homenajeado por la Armada.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: