SABÍAS QUE ? Se coloca la primera piedra del monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1563)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Fue una más entre las miles de personas que acudieron el 14 de abril de 1931 a la Puerta del Sol de Madrid para celebrar la proclamación de la República.

2. Marchó al exilio el 28 de enero de 1939 en el mismo automóvil en el que Manuel Azaña había salido del país.

3. En 1931 rechazó ser candidata como diputada a Cortes por las listas del PSOE.

 

23 de abril

 

 Se coloca la primera piedra del monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1563)

El monasterio de El Escorial fue construido por orden de Felipe II para conmemorar la victoria obtenida sobre los franceses en San Quintín (1557), hecho acaecido el 10 de agosto, día de San Lorenzo. Está situado en la ladera de la sierra de Guadarrama, en la provincia de Madrid, por propia elección del rey —que en 1561 había trasladado la Corte de Toledo a Madrid—, tras haber encargado en 1558 una comisión que se dedicaría a encontrar el lugar óptimo para su ubicación. Por aquel entonces el emplazamiento era perfecto: a los pies de un monte que lo protege del norte, rodeado de bosques y pedrizas, de donde podía obtenerse madera y piedra, y cercano a una pequeña aldea de nombre El Escorial.

El 23 de abril de 1563, festividad de San Jorge, y sin la presencia del rey, fue colocada la primera piedra bajo el mando del arquitecto Juan Bautista de Toledo, quien, según el padre Sigüenza, autor de Historia de la Orden de San Jerónimo y bibliotecario del monasterio, había llamado «a los religiosos para que se hallasen presentes», aunque «no pudo subir el Prior al sitio porque estaba fatigado». La ubicación de aquella piedra puede situarse gracias a Sigüenza: «El Vicario y los demás […] llegaron al medio de la zanja, que estaba abierta en la línea y perfil que mira al Mediodía, que es ahora debajo del asiento del Prior en el refectorio, en la mitad de aquel lienzo o fachada». El propio Juan Bautista de Toledo había inscrito en cada una de las caras de dicha piedra lo siguiente: «DE[US] OPT[IMUS] MA[XIMUS] OPER[O] ASP[ICIAT] / PHI[LLIPUS] II HYS[PANIARUM] / R[EX] / + A[NNO] 1563 / M[ES] AP[RILES] 23 / IO[ANNES] BAP[TISTA] AR[CHITECTUS]», que viene a decir: «Dios óptimo máximo auspicie esta obra / Felipe II de España / rey / año 1563 / 23 de abril / arquitecto Juan Bautista».

A la muerte de este arquitecto, en mayo de 1567, le sustituyó Juan de Herrera (1567-1584), que es de quien conocemos la mayor parte del resultado de la construcción. Precisamente, apenas un mes antes Felipe II había firmado el Acta de Fundación y Dotación de San Lorenzo el Real: «… fundamos y edificamos el Monasterio de Sanct Lorenzo el Real, cerca de la villa del Escorial, en la diocesi y arzobispado de Toledo, el cual fundamos a devoción y en nombre del bienaventurado Sanct Lorenzo […] y en memoria de la merced y victorias que en el dia de su festividad de Dios comenzamos a recibir…».

El monasterio de San Lorenzo de El Escorial, caracterizado por su grandiosidad, armonía y austeridad decorativa, evidente en su sobria fachada de granito gris, constituye una de las obras maestras de la arquitectura renacentista española. Aúna las funciones de palacio, panteón real, templo y convento. Tiene planta rectangular, articulada en diversos patios y una torre en cada uno de sus ángulos, cuyo eje central viene determinado por la basílica, con una gran cúpula y dos altas torres a los pies.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: