SABÍAS QUE ? Primera sesión oficial de la Real Academia Española (1713)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Aunque la Gramática castellana recibió algunas críticas por el tono andaluz de ciertos vocablos latinos, Nebrija escribió que «assi tenemos de escribir como pronunciamos i pronunciar como escrivimos».

2. Desde 1995, Antonio de Nebrija tiene su propia universidad en Madrid, centrada principalmente en carreras humanísticas y sociales (aunque ya cuenta con escuelas politécnicas).

 

6 de julio

 

 Primera sesión oficial de la Real Academia Española (1713)

La Real Academia Española, tal como comenzaba el preámbulo a sus primeros estatutos de 1715, «[sic] fundáda en esta villa de Madrid, Corte de nuestro Cathólico Monarcha, y Señór Don Phelipe Quinto (que Dios guarde) para efecto de cultivár, y fijár en el modo possíble, la puréza, y elegáncia de la lengua Castellána, dominante en la Nación Españóla, tuvo princípio (precediendo el beneplácito de su Magestád) en el dia 6. de Julio del año de 1713, en que se hízo la primera Junta, y se alistáron los ocho priméros Académicos fundadóres», que eran de los más ilustres personajes del momento, por erudición, nobleza o alta clerecía: Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, duque de Escalona, caballero de la Orden del Toisón de Oro y mayordomo mayor del rey, además de antiguo virrey y capitán general de Navarra, Aragón, Cataluña, Sicilia y Nápoles; el doctor Juan de Ferrerías, teólogo de la Nunciatura, examinador sinodal del arzobispado de Toledo, calificador y visitador de Librerías del Supremo Consejo de la Inquisición; Gabriel Álvarez de Toledo y Pellicer, caballero de la Orden de Alcántara, oficial de la Secretaría de Estado, secretario del rey y primer bibliotecario real; Andrés González de Barcia, consejero de Castilla; fray Juan Interián de Ayala, catedrático de Sagradas Lenguas en la Universidad de Salamanca y teólogo del rey; el padre Bartolomé Alcázar, maestro de Erudición en el Colegio Imperial de Madrid; el padre José Casani, visitador de Librerías de la Inquisición; y Antonio Dongo Barnuevo, oficial de la Secretaría de Estado y bibliotecario del rey. Es decir, dos nobles, dos altos cargos de la Administración y cuatro clérigos orientarían los primeros pasos de la Real Academia.

Creada por Juan Manuel Fernández Pacheco, que fue su primer director hasta su muerte, aquella primera sesión del 6 de julio de 1713 se desarrolló en la propia casa del fundador, un palacio situado en la actual plaza de las Descalzas Reales que fue utilizado como sede de la institución hasta la muerte del nieto del marqués, Juan López Pacheco, en 1751, que también dirigió la corporación.

El objetivo de la recién nacida Academia, reflejado en el primer artículo de los estatutos de 1715, no difería mucho del hoy vigente, manifestado en el primer artículo de los estatutos de 1993. Si aquel era «distinguir los vocablos, frases o construcciones extranjeras de las propias, las anticuadas de las usadas, las bajas y rústicas de las cortesanas […] en cuya consecuencia tiene por conveniente […] la formación de un diccionario […] en el cual se anotarán aquellas voces y frases que están recibidas debidamente por el uso cortesano, y las que están anticuadas, como también las que fueren bajas, o bárbaras, observando en todo las reglas y preceptos que están puestos en la planta acordada por la Academia», el actual, entre muchas otras cuestiones, es «velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene todo el ámbito hispánico».


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: