SABÍAS QUE ? Fallece Lope de Vega (1635)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Filipinas declaró su independencia el 12 de junio de 1898, pero no la obtuvo realmente de Estados Unidos hasta después de la Segunda Guerra Mundial, en 1946.

2. Las siglas de la bandera del Katipunan eran las mismas, KKK, que las que utilizaba el Ku Klux Klan.

 

27 de agosto

 

El 27 de agosto de 1635 moría en Madrid, su ciudad natal, uno de los más grandes dramaturgos y poetas de la literatura mundial. Una multitud acudió a su sepelio; sin embargo, como ha ocurrido con otros genios de las artes, no había dinero para pagar un entierro digno y sus restos se perdieron en el olvido. A cambio, Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562) regaló a los amantes de las letras y la escena una ingente cantidad de obras que han pasado a la historia por su incalculable calidad.

Hijo de padres santanderinos, Lope vivió sus primeros años en Sevilla con su tío el inquisidor Miguel del Carpio. Asistió al colegio de la Compañía de Jesús y entró al servicio del obispo de Ávila, que lo envió a estudiar a Alcalá de Henares. Formó parte de la expedición de la isla Terceira (Azores, 1582) y fue secretario del marqués de las Navas. Acusado de difamar al padre de su primera amante, fue desterrado de Madrid (ocho años) y de Castilla (dos). Desde Valencia regresó a Madrid y se casó por poderes con Isabel de Urbina, la Belisa de sus poesías. De regreso de la expedición de la armada por las Islas Británicas —se alistó en 1588—, se afincó en Valencia, y después en Toledo como secretario del marqués de Malpica. Viudo de su primera esposa e indultado del destierro, regresó a la capital en 1595, pero enseguida se volvió a ver envuelto en otro proceso, esta vez por amancebamiento con Antonia de Trillo. También vivió con Micaela Luján —Celia y Camila Lucindaen sus versos—, una de sus amantes más sólidas, aunque en 1598 contrajo matrimonio con Juana Guardo. Tras volver a enviudar, en 1613 sufrió una crisis religiosa y se ordenó sacerdote (el papa Urbano VIII le concedió en 1628 el capelo de doctor en Teología, la cruz de la Orden de San Juan y el título de frey, usado entre los religiosos de las órdenes militares de la época). Las tragedias familiares amargaron sus últimos años, llenos de vicisitudes, que reflejó en algunas de sus obras.

Lope de Vega compuso glosas, letrillas, romances, canciones, coplas, novelas, poemas y un gran número de dramas y comedias, como La discreta enamorada (1604), La locura por la honra (h. 1611), Peribáñez y el comendador de Ocaña (h. 1609-1612), La dama boba (1613), Fuenteovejuna (h. 1613), El perro del hortelano (antes de 1618), El villano en su rincón (antes de 1617), Los enemigos en casa (1619), El mejor alcalde, el rey (h. 1620-1623), El caballero de Olmedo (1620), El castigo sin venganza (1631), La Dorotea (1632)o Porfiar hasta morir (publicado en 1638), y otros dramas históricos, así como Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), donde describió su particular forma de componer.

Junto a Cervantes, Quevedo y Góngora, Lope de Vega aparece como uno de los cuatro pilares de la literatura de los Siglos de Oro. De vida apasionada y aventurera, Lope desplegó su talento versificador en romances y sonetos, muchos de ellos aún no superados, pero sobre todo fue la figura fundamental de la renovación de la escena española, dando al teatro una madurez y un carácter hasta entonces ni siquiera imaginados. Como lo calificó Cervantes, un «Fénix de los ingenios» y un «Monstruo de la Naturaleza».


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: