SABÍAS QUE ? La batalla de Trafalgar (1805)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. El del 20 de octubre fue el primer comunicado de cese de la actividad terrorista por parte de la banda armada, a diferencia de los anteriores comunicados emitidos desde finales del siglo XX, en los que se declaraba un alto el fuego temporal o una tregua en la lucha armada.

2. Aunque, desde la Transición, la banda terrorista estuvo apoyada por el «partido político» Herri Batasuna —después Euskal Herritarrok, Batasuna y otros nombres para sortear la justicia—, que logró obtener desde 1979 algunos diputados, estos nunca participaron en los plenos parlamentarios.

 

21 de octubre

 

 La batalla de Trafalgar (1805)

La batalla de Trafalgar fue un combate naval librado en el marco de la tercera coalición integrada por Gran Bretaña, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y deshacer la influencia militar francesa en Europa. Ocurrió cerca del cabo de Trafalgar, en la provincia de Cádiz, donde se enfrentaron los aliados Francia y España, al mando del vicealmirante francés Pierre Villeneuve, a cuyas órdenes estaba, por parte española, el teniente general Federico Gravina, contra la Armada británica, al mando del vicealmirante Horatio Nelson.

Con el comienzo de la Revolución Francesa, en 1789, España cerró su frontera pirenaica, pero ante el deseo de Napoleón de invadir Gran Bretaña a través del canal de la Mancha, Francia decidió aliarse con España y solicitó al gobierno de Carlos IV que participara en la guerra contra los ingleses. Sin embargo, el rey español decidió mantenerse neutral, pagando una sustanciosa suma a Napoleón. No obstante, poco tiempo después, tras la captura de unas embarcaciones españolas venidas de América, los españoles atacaron Gran Bretaña.

En 1804 se libró la última gran batalla naval antes de Trafalgar entre la escuadra hispano-francesa y la británica en Finisterre, con un resultado desastroso para franceses y españoles. Al poco tiempo, España aprisionó tres fragatas y provocó la voladura de otra frente al cabo de Santa María —en la costa sur portuguesa—, y declaró el 5 de octubre de 1804 la guerra a Gran Bretaña.

Al regreso de las embarcaciones de Finisterre, Francia eligió Trafalgar, cerca del puerto de Cádiz, uno de los puertos marítimos más importantes del país, pero España, recelosa ante la superioridad de las embarcaciones británicas y ante el mal tiempo que se esperaba, no estuvo conforme. El almirante Villeneuve acusó a la Marina española de poca experiencia, y los españoles, a su vez, cuestionaron a Villeneuve, quien decidió hacer frente a la batalla para poder recuperar su reputación de buen marinero.

La preparación logística y las mejores embarcaciones del almirante Nelson hacían clara su victoria. El plan logístico hispano-francés era una agrupación de cuatro escuadras, pero los españoles que sobrevivieron a la batalla dijeron que Villeneuve ordenó variaciones no programadas sobre el plan de ataque.

La batalla fue un desastre. Se desarrolló de noche y con muy mal tiempo, mucho viento y fuertes tormentas. Murieron cuatrocientas personas y hubo doscientos cincuenta heridos graves. Entre barcos hundidos y apresados, la flota hispano-francesa quedó derrotada y humillada ante una potente Armada inglesa. La derrota de Trafalgar dio pie al inicio de la invasión francesa de la península Ibérica con la excusa de alcanzar territorio portugués y someter al aliado peninsular de los británicos.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: