SABÍAS QUE ? La sentencia del Proceso 1. 001: condena a toda la dirección de CC. OO. (1973)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Martínez Campos esperó la recepción de un telegrama que daba luz verde a su levantamiento militar en Valencia si en este se leía: «Naranjas en condiciones».

2. Durante su estancia en Inglaterra, Alfonso XII conoció los resortes del constitucionalismo monárquico para presentarse en el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, como un hombre de su tiempo preparado para reinar.

 

30 de diciembre

 

 La sentencia del Proceso 1.001: condena a toda la dirección de CC. OO. (1973)

El 24 junio de 1972, la Coordinadora General de Comisiones Obreras (CC. OO.), organización sindical desmantelada y declarada ilegal unos años antes, se encontraba reunida clandestinamente en el convento de los Padres Oblancos de Pozuelo de Alarcón (Madrid) para volver a organizar la unidad del sindicato. Pero, de repente, la Policía irrumpió en el recinto y detuvo a los diez sindicalistas. El caso cayó en manos del temido Tribunal de Orden Público (TOP), que enseguida dio orden de encarcelar a todos los miembros de la reunión a la espera de que se les abriera un proceso. En efecto, este fue el 1.001/72.

La historia de CC. OO. es la de una infancia dura. Aunque en 1956 se creaban de forma espontánea comisiones de obreros en algunas empresas de Vizcaya, el verdadero origen de este sindicato hay que buscarlo en las huelgas mineras asturianas de 1958. Desde entonces, y especialmente en la década de 1960, cuando se consolidaron de forma permanente muchas de estas comisiones y se organizaron a nivel provincial, su expansión fue constante. En las elecciones sindicales de 1966, CC. OO. ya se había constituido en la principal fuerza opositora. Pero el éxito de sus candidaturas provocó una vuelta a la vía represiva por parte del régimen: las comisiones fueron declaradas ilegales, y desde 1967, año en que tuvo lugar la celebración de la primera Asamblea Nacional de CC. OO., muchos de sus miembros fueron destituidos, detenidos o procesados.

Cinco años después volvió a suceder lo mismo. Pero esta vez tuvieron peor suerte. El TOP tardó más de un año en instruir el caso, cuyo juicio fue programado para el 20 de diciembre de 1973. Apenas un cuarto de hora antes de que este comenzara llegaron noticias funestas desde no muy lejos: el presidente del Gobierno, Carrero Blanco, había sido víctima de un brutal atentado. El ambiente se enrareció sobremanera y hubo que poner orden en la sala varias veces, sobre todo cuando Marcelino Camacho (el histórico secretario general del sindicato ya en tiempos de democracia), en su propio alegato de defensa, llegó a decir a sus señorías que servían a una dictadura que se estaba hundiendo. Tras dos sesiones más, el día 22 quedó visto para sentencia.

El desolador panorama político que durante las fiestas navideñas había dejado el atentado de Carrero Blanco y la actitud desafiante de algunos sindicalistas procesados ante el tribunal marcaron la dureza de la sentencia, dictada y hecha pública el 30 de diciembre: Marcelino Camacho, veinte años; Eduardo Saborido, veinte años; Nicolás Sartorius, diecinueve; Francisco García Salve, diecinueve; Juan Muñiz Zapico, Juanín, dieciocho; Fernando Soto Martín, diecisiete; Miguel Ángel Zamora, doce; Pedro Santiesteban, doce; Luis Fernández, doce, y Francisco Acosta, doce. Sin duda, unas condenas desmesuradas incluso para el régimen franquista. Ni siquiera la descripción que Juanín había hecho del sindicato, destinado a la «unión de todos los trabajadores, católicos, socialistas, comunistas y sin partido», había ablandado al tribunal. El régimen franquista, malherido y moribundo, estaba dando peligrosos coletazos.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: