SABÍAS QUE ? Primera emisión de Radio Nacional de España (1937)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. ElArropiero estuvo a punto de salir libre del primer interrogatorio porque había presentado como coartada una entrada de cine que lo situaba lejos de su víctima a la hora del crimen determinada por el forense. Casualmente, un policía le preguntó qué le había parecido la película y se descubrió que no la había visto.

2. En 1977 un juez se percató de que elArropiero nunca había tenido abogado defensor, por lo que el asesino posee el récord de España de prisión preventiva sin protección legal: seis años y medio.

3. Se cuenta que, cuando elArropiero se enteró de que había un mexicano que había cometido más crímenes que él, le dijo a la Policía que si le daban un día, le superaría.

 

19 de enero

 

 Primera emisión de Radio Nacional de España (1937)

La labor de pioneros como Matías Balsera y Antonio Castilla facilitó el desarrollo de la radio en España en la segunda década del siglo XX. El propio Castilla fue el impulsor de Radio Ibérica, que comenzó a emitir de forma más o menos regular en 1923. No obstante, hasta julio de 1924 el Gobierno español no aprobó el reglamento que habría de regular el sector. De este modo, la primera emisora de radio española fue, oficialmente, Radio Barcelona, que comenzó a emitir a mediados de noviembre de 1924. En realidad, Radio España había iniciado sus emisiones en Madrid unos días antes que la catalana, aunque solicitó la licencia con posterioridad y tuvo que dejar de emitir temporalmente por problemas técnicos.

En principio, los contenidos de las primeras emisoras de radio se reducían a música, algunos programas culturales y al parte meteorológico; posteriormente, se añadieron las radionovelas y los boletines de noticias, el primero de ellos emitido por Unión Radio en 1926.

Ya en la Guerra Civil, el general José Millán-Astray y Terreros, encargado de la Oficina de Radio, Prensa y Propaganda del Cuerpo de Mutilados de Guerra —sin un ojo y sin un brazo, y cojeando de una pierna por las cuatro veces que había sido herido en la guerra de Marruecos entre 1921 y 1926—, también se puso al frente de la delegación de Prensa y Propaganda —tan útil para ambos bandos contendientes— de los rebeldes en Salamanca. Utilizando hasta entonces los servicios de Radio Castilla, tanto en la sede del Gobierno (Burgos) como en la ciudad salmantina y en las distintas ciudades que los rebeldes iban tomando, el general mutilado decidió que se emitiera un parte de guerra bajo el nombre de Radio Nacional de España (RNE), incidiendo en la palabra «nacional» para que el público lo identificara con su «causa».

El 19 de enero de 1937, a las diez y media de la noche, desde un frontón ya desaparecido de la ciudad de Salamanca —aunque tenía su sede en el palacio salmantino de Anaya—, RNE lanzó al aire sus primeros sonidos. Ahí nació la entidad que iba a convertirse, desde su papel como instrumento de propaganda y cabecera de la radio del ejército rebelde en la Guerra Civil dos meses después, en la emisora generalista pública que se encargará de la gestión directa del servicio público de radiodifusión en España en los siguientes años y hasta la fecha. Así fue en sus comienzos y así es en la actualidad, aunque la finalidad de sus objetivos haya cambiado radicalmente.

En efecto, en cuanto terminó la Guerra Civil, el Gobierno de Franco dictó una orden (octubre de 1939) por la que otorgaba a la emisora la exclusividad de los servicios informativos, obligando al resto de las radios privadas a conectar con RNE a la hora de los informativos, y dejando en manos de la censura de la Falange el resto de contenidos.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: