SABÍAS QUE ? Primera entrevista de Colón con la reina Isabel (1486)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. El aparato con que se hizo la primera emisión, un Telefunken de solo veinte kilovatios, fue un regalo de la Alemania nazi al Gobierno franquista.

2. RNE colaboró durante la primera fase de la Segunda Guerra Mundial con Alemania e Italia retransmitiendo en español los informativos oficiales de estos países.

3. Cada informativo de RNE era conocido en los primeros años de la posguerra civil como «el parte», en recuerdo de los primeros informes de guerra emitidos durante la contienda.

 

20 de enero

 

 Primera entrevista de Colón con la reina Isabel (1486)

El proyecto atlántico de Cristóbal Colón fue presentado en primer lugar a la monarquía portuguesa, que durante todo el siglo XV había avanzado en el establecimiento de sus asentamientos africanos. El rechazo al plan del marino genovés hacia 1484 originaría la conquista del Nuevo Mundo en nombre del trono español.

En efecto, el rey Juan II de Portugal, impulsor de la flota anclada en los puertos conquistados de África occidental, había desechado la idea de alcanzar el territorio asiático bordeando por el oeste el continente africano, postura que también adoptaron otros monarcas europeos, como Carlos VIII de Francia y Enrique VII de Inglaterra. Los portugueses ya habían determinado de un modo más exacto la verdadera circunferencia del mundo. La excepción fueron los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

Cristóbal Colón (Génova, c. 1436-1451-Valladolid, 1506) llegó probablemente a España vía Portugal a finales de 1484 o principios de 1485, a través de algún puerto de las actuales provincias de Huelva o Cádiz (Puerto de Palos, actual Palos de la Frontera, o Puerto de Santa María), con la mente puesta en obtener financiación para su proyecto, a ser posible directamente de la Corona de Castilla. Al recalar en el monasterio de La Rábida (Huelva), habló de sus planes a varios frailes, los cuales le ofrecieron ayuda para buscar nuevos contactos. Así fue como el marino italiano consiguió entrevistarse con el entonces confesor de la reina Isabel, fray Hernando de Talavera, que intercedió para que pudiera exponer su proyecto en las Cortes de Castilla, que ese año de 1485 se reunían en Córdoba. Ninguno de los oyentes lo consideró de gran interés y, reunidos en Real Consejo, lo rechazaron. Finalmente, fray Hernando decidió explicar personalmente las intenciones de Colón a la reina, la cual, a pesar de calificarlas de algo disparatadas —viajar a las Indias en dirección oeste—, al menos mostró interés por escucharlas directamente de boca del navegante genovés y le concedió una audiencia.

El 20 de enero de 1486 se suponía que era el gran día de Colón, que había tenido que desplazarse hasta Alcalá de Henares, cuyo palacio arzobispal acogió el encuentro. La reina, acompañada de Fernando, no de­sechó la idea, pero nombró una junta de expertos que tardaría mucho en emitir su veredicto, que fue de rechazo. Más adelante, la comunidad franciscana de La Rábida volvió a ponerle en contacto con la Corte y Colón tuvo que someterse al examen de otra asamblea, que terminó, al igual que la primera, en un rotundo fracaso.

El asunto de la financiación era el principal problema, ya que la guerra de Granada impedía otra gran empresa, pero una vez conquistado el reino nazarí en enero de 1492, el genovés obtuvo diversas ayudas que dieron lugar a un entendimiento, reflejado en las capitulaciones de Santa Fe de la Vega (17 de abril de 1492), por las que Colón obtendría la décima parte de las «mercadurías, siquiere sean las piedras preciosas, oro, plata, speciería», y los títulos de «almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubrirán o ganarán en las dichas mares Océanas» y, de conseguirlo, los de «visorey [virrey] y gobernador general».


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: