SABÍAS QUE ? Lunes negro: la mayor caída de la historia del Ibex 35 (2008)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. La reunión tuvo lugar en la dependencia que ocupaba la iglesia del antiguo monasterio de San Juan de la Penitencia, que formaba parte del palacio arzobispal de Alcalá de Henares, hoy llamada Casa de la Entrevista. Está abierta para recibir visitas.

 

21 de enero

 

«La Bolsa se derrumba» (El País), «Lunes sangriento en las Bolsas» (La Vanguardia), «La crisis hunde las Bolsas» (ABC) o «El Ibex 35 pierde un 7,5 % y registra la mayor caída de toda su historia» (El Mundo) fueron los titulares de portada que los principales diarios de información general ofrecieron tras el desastre bursátil del lunes 21 de enero de 2008.

El Dow Jones de Wall Street cayó un 3,58 %; el Standard and Poors, un 3,82 %; el Nasdaq de las nuevas tecnologías, un 4,17 %; el CAC 40 parisino, un 6,8 %; el FTSE londinense, un 5,5 %; el DAX de Frankfurt, hasta un 7,1 %…, pero ninguno lo hizo como la principal Bolsa que opera en España. Se trataba del preludio de la crisis económica mundial más profunda desde el crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929.

Si unos meses antes, en verano de 2007, la crisis estacional se había producido por la baja calidad de los activos hipotecarios de Estados Unidos, las famosas hipotecas subprime, el motivo ahora era el excesivo crédito concedido a lo largo de los años anteriores, sobre todo en España. La desconfianza se extendió no solo a las hipotecas de otros países, sino a los mercados intercambiarios y de crédito, que infectaron a los bonos tradicionales y, finalmente, a las Bolsas.

El principal problema en España había sido una burbuja que había ido creciendo alrededor del mercado inmobiliario, ya que, por lo general, los ciudadanos se endeudaban de una manera desmedida a la hora de comprar sus casas, con precios por encima de su valor real y cuotas excesivamente altas, y en la mayoría de los casos eran incapaces de cubrir los gastos con los recursos económicos disponibles. Mucha culpa la tenían los propios agentes bancarios, que ni veían la escasa solvencia de muchos de sus clientes ni se les pasaba por la cabeza que el valor de la vivienda fuera a descender algún día.

La influencia interior del desplome bursátil la protagonizaron las principales compañías. El Ibex 35 se vio arrastrado por las caídas de Telefónica (6,9 %), BBVA (7 %), Banco de Santander (9 %), Repsol (9,8 %) e Iberdrola (12,6 %), la peor parada, completando unas pérdidas del 16,8 % en los veintiún días del año 2008. Pero lo peor era que los analistas bursátiles no veían el final del túnel.

Lo primero que ocurrió el 22 de enero es que muchos mercados de instrumentos de titulación perdieron liquidez, al tiempo que se produjo un incremento de la desconfianza sobre la demanda de crédito, ya que el mercado de títulos a corto plazo con garantía hipotecaria con los que se financiaban los activos a medio y largo plazo había desaparecido. Esto provocó que los bancos cerraran el grifo del crédito, tanto a particulares como a las medianas y pequeñas empresas, y que afectara al resto de la economía y al mercado laboral, principal talón de Aquiles de la recuperación de la economía española, que ocho años más tarde sigue intentando volver a la normalidad.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: