SABÍAS QUE ? Fallece Antonio Machado (1939)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Zorrilla nació en la única vivienda que había en la actual calle de Fray Luis de Granada —entonces calle de la Ceniza—, convertida por el Ayuntamiento de Valladolid, tras múltiples reformas, en la Casa Museo José Zorrilla.

2. Solo en la década de 1840 publicó alrededor de cuarenta obras de teatro.

3. La cara de la estatua del monumento a Zorrilla en la vallisoletana plaza del mismo nombre fue realizada por el escultor Aurelio Rodríguez gracias a la mascarilla funeraria del poeta.

 

22 de febrero

 

 Fallece Antonio Machado (1939)

El que fue uno de los más sobresalientes poetas del siglo XX, que dotó a sus versos de delicada lírica y melancolía por medio de la sencillez, siempre entendió que la poesía era «la palabra esencial en el tiempo».

«Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla / y un huerto claro donde madura el limonero». En 1906, cuando Antonio Machado escribió estos versos («Retrato»), se encontraba en la meseta castellana, trabajando como catedrático de Francés en el instituto de Soria, de donde salió la elegancia lírica y melancólica que lo definiría como poeta en una de sus grandes obras, Campos de Castilla (1912). En efecto, Antonio Machado era sevillano. Nació el 26 de julio de 1875 en el seno de una familia de intelectuales liberales y progresistas.

Las muertes de su padre y de su abuelo, con quienes se sentía muy unido afectiva e intelectualmente, marcaron su vida. Aunque fue un mal estudiante al que le costó terminar sus estudios de bachillerato, terminó siendo doctor de Filosofía y Letras.

En 1901, con veinticinco años, comenzó a escribir los poemas de su gran obra Soledades (1903), donde está, quizá, lo mejor de su producción, y en 1907 publicó una revisión de algunos de esos poemas y más versos en Soledades, galerías y otros poemas. De su estancia en Castilla, la mayoría de los poemas que formaron Campos de Castilla (1912) son sobre recuerdos. Justo después de la publicación de esta obra murió su esposa, Leonor Izquierdo, con la que el poeta había contraído matrimonio cinco años antes.

En 1917 apareció la primera edición de Poesías completas con poemas añadidos a Campos de Castilla. En 1924, Nuevas canciones, obra en la que el intimismo característico de Machado se acentúa cada vez más. Durante dos años (1925-1927) fue miembro de la Hispanic Society of America y de la Real Academia Española.

En colaboración con su hermano Manuel, tan estrecha que no es posible a veces distinguir qué es de uno y qué es de otro, dio obras estimables al teatro poético, como Desdichas de la fortuna o Juliana Valcárcel (1926), Las adelfas (1928) o La Lola se va a los puertos (1929).

Con la Guerra Civil en ciernes apareció Juan de Mairena, su primera gran obra en prosa, compuesta de sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, como podría subtitularse, y que continuó escribiendo durante el conflicto bélico en la revista Hora de España, de donde se extrajo material para publicar La guerra (1937), ilustrada por su hermano José. Aquí, un crítico Machado exhibe su faceta filosófica.

Reticente a abandonar España, a pesar de los consejos de sus amigos, en enero de 1939 se decidió finalmente por ir a Francia junto a su madre y su hermano José, unidos a un convoy de unas cuarenta personas que partió desde Barcelona y que estuvo a punto de caer en manos del ejército rebelde. El viaje fue infame —seis días para recorrer apenas doscientos kilómetros entre automóviles, noches casi al raso, trenes y esperas gélidas y eternas—, y a su madre y a él les pasó factura. El 28 de enero recalaron en un hotelito de Collioure, donde Antonio consiguió malvivir durante poco más de tres semanas. El 22 de febrero falleció. Su madre le sobrevivió tres días.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: