SABÍAS QUE ? Regresan a España los últimos de la División Azul (1944)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. La Historia de España de Menéndez Pidal, la más extensa y ambiciosa de cuantas se han publicado en España, se compone de cuarenta y dos títulos en sesenta y cinco volúmenes, que suman más de cincuenta y tres mil páginas y reúnen más de veinte mil ilustraciones.

2. En su viaje de bodas (1900), don Ramón hizo la ruta del Cid junto a su esposa, lo que le sirvió para tomar notas para sus obras sobre el mito castellano.

 

14 de marzo

 

 Regresan a España los últimos de la División Azul (1944)

No fue hasta la rendición de París ante el Ejército alemán, en junio de 1940, diez meses después de iniciada la Segunda Guerra Mundial, cuando Franco comenzó a sopesar la participación española en el conflicto bélico. Las gestiones de Serrano Suñer y Himmler culminaron en la celebración de la famosa entrevista en Hendaya entre Hitler —que pretendía atacar Gibraltar a través de la península Ibérica— y Franco en octubre de ese año. En ella el dictador español expresó sus pretensiones sobre Marruecos y otros territorios del norte de África, sobre los cuales el Führer mostró escaso interés, y evitó un compromiso concreto, aludiendo a las difíciles condiciones económicas y políticas de España. Los alemanes, sin embargo, impusieron un protocolo que fue firmado por Franco en San Sebastián al día siguiente. Por acuerdos secretos rubricados el 8 de noviembre, España se adhirió a la alianza militar del Eje con Alemania e Italia, y también al Pacto Tripartito que incluía a Japón; sin embargo Hitler no hizo ninguna promesa concreta sobre los territorios reivindicados. Tras los reiterados aplazamientos de Franco y las quejas de Hitler, Franco terminó decidiendo el envío de la División Española de Voluntarios, llamada «División Azul» por su numerosa procedencia falangista, cuyos primeros contingentes —unos dieciocho mil hombres— partieron al frente del este contra la Unión Soviética entre junio y julio de 1941.

Comandada durante el primer año por el general Agustín Muñoz Grandes, la División Azul llegó a sumar hasta 45.500 efectivos, nunca juntos, ya que muchos fueron cayendo en las sucesivas contiendas bélicas en las que participaron, entre las que cabe destacar el sitio de Leningrado (septiembre de 1941) y las batallas del río Voljov (octubre de 1941), del lago Ilmen (enero de 1942) y, sobre todo, la de Krasni Bor (febrero de 1943), en la que probablemente murieron más de dos mil españoles. A finales de 1942, Franco sustituyó a Muñoz Grandes, demasiado implicado en la política nazi, y puso al frente de la División Azul al general Esteban-Infantes, cuya misión tendría un carácter más militar y profesional.

El devenir de la guerra mundial y la fuerte presión de los Aliados (ya con Estados Unidos en Europa) sobre la política exterior de la «neutral» España hizo que la diplomacia británica no recomendara medidas drásticas contra el régimen y se limitó a pedir un cumplimiento más efectivo de la neutralidad española, solicitando, por ejemplo, la vuelta de la División Azul. En octubre de 1943 comenzó, de forma discreta, la retirada progresiva de tropas hasta quedar reducida a 1.800 voluntarios, pertenecientes a la denominada Legión Azul, comandada por el legionario coronel García Navarro. Cabe decir que muchos voluntarios (quizá hasta tres mil) rechazaron regresar a España y realizaron una especie de diáspora por varios países europeos, incluidos algunos del este comunista. El 14 de marzo de 1944 se ordenó la repatriación de los últimos representantes oficiales de la División Azul.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: