SABÍAS QUE ? Se crea la Universidad Complutense de Alcalá de Henares (1499)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Cuando se inició el año 1800, la Academia contaba con más de mil alumnos.

2. En sus instalaciones pueden visitarse el Museo (con colección permanente y otras temporales), el Archivo-Biblioteca, la Calcografía Nacional y el Taller de Vaciados.

 

13 de abril

 

Las corrientes del pensamiento y de la nueva cultura que se estaban propagando a lo largo del quattrocento italiano por toda Europa occidental favorecieron iniciativas humanistas en torno a la educación y la difusión del conocimiento. En el caso de los reinos de Castilla y Aragón, el secretario de los Reyes Católicos, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517), cuya inquietud por renovar la configuración del nuevo Estado tuvo un papel determinante en las reformas de la vida religiosa y educativa, promovió una serie de iniciativas culturales que culminaron en una de las más grandes de aquel periodo, como es la fundación de la Universitas Complutensis en una pequeña localidad con cierta tradición académica —desde los tiempos de Sancho IV de Castilla, en 1293—: Alcalá (Complutum era el nombre latino dado por los romanos cuando fundaron la ciudad sobre la que se levantó la actual), sede del Studium Generale («Estudio General», como se denominaba en el siglo XIII a la Universidad), donde el propio cardenal había estudiado.

La relajación del pensamiento religioso como fuente del conocimiento de los siglos XIV y XV había influido notablemente en el escaso dinamismo cultural de las últimas centurias del Medievo hispánico. Con el impulso dado por el cardenal Cisneros en la década de 1490, España se convertiría en el siglo XVI en el centro del pensamiento católico europeo —gracias a la renovada Monarquía Hispánica—, retomando el humanismo de Erasmo de Rotterdam, que defendía la capacidad de la adquisición de conocimientos diversos para reforzar, si cabe, la fe cristiana; un pensamiento accesible a todo el mundo, en contra del escolasticismo medieval, que nada aportaba a la vida humana, y alejado de la teología y la comprensión de la revelación de Dios. En efecto, el proyecto del cardenal Cisneros sería instituir un centro de estudios basado en esta idea, donde los estudiantes, futuros religiosos y funcionarios del Estado pudieran formarse de manera más abierta para el ejercicio de sus funciones.

El primer apoyo firme y oficial a los proyectos del cardenal castellano se consolidó el 13 de abril de 1499 con la redacción de la bula Inter Caetera del papa Alejandro VI, ya que en ella se autorizaba la creación de un colegio en Alcalá que Cisneros levantó a partir del Estudio General, rebautizándola como Universitas Complutensis. La bula iba acompañada de otro documento por el que se constituiría el órgano de jueces conservadores para velar por el régimen académico del nuevo centro. Otras bulas sucesivas entre 1499 y 1512 de los papas León X y Julio II oficializaron los estatutos de la Universidad y la dotaron de rentas para que pudiera llevar a cabo su función, de tal forma que en 1509 ya existían cinco facultades: Artes y Filosofía, Derecho Canónico, Letras, Medicina y Teología.

En efecto, el cardenal Cisneros había adecuado la Universidad a la nueva era —de renacimiento sobre todo cultural y humanístico— en la que se encontraba Castilla en los primeros años del siglo XVI, con el fomento de la participación activa del centro docente en la vida política, religiosa y social, uno de los objetivos principales de la configuración del nuevo Estado español que como ministro estaba llevando a cabo.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: