SABÍAS QUE ? Proclamación de la Segunda República (1931)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Decenas de religiosos y políticos, o escritores como Lope, Tirso, Quevedo y Calderón, estudiaron en la Universidad.

2. Las obras del edificio principal de la actual Universidad de Alcalá comenzaron en marzo de 1501.

3. El traslado a Madrid de la institución complutense se realizó en 1836.

 

14 de abril

 

 Proclamación de la Segunda República (1931)

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el triunfo de las candidaturas republicanas en las principales ciudades españolas —no en el medio rural, donde vencieron los monárquicos— precipitó, dos días después, la proclamación de la República y obligó al rey Alfonso XIII, culpable a todas luces de una situación que durante décadas no había sabido «regenerar», a retirarse del camino iniciado por la ciudadanía, ya irreversible, y a exiliarse en Francia, aunque sin renunciar a la Corona formalmente: «Las elecciones celebradas el domingo [publicó el 17 de abril] me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo […]. Soy el rey de todos los españoles […] pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil […]». El monarca, que había visto que cualquier otra opción que no fuera la republicana daría con un conflicto grave, incluso bélico, ignoraba cuando escribió su carta «al país» que el camino más o menos largo hacia la Guerra Civil ya estaba extendido sobre suelo español.

La victoria moral republicana en los comicios municipales sorprendió a todos, incluso a los propios vencedores. El lunes 13 de abril, España era una monarquía parlamentaria habitada por un pueblo republicano. El propio presidente del Gobierno, el almirante Juan Bautista Aznar, preguntado por un periodista por la posible crisis política que causaría una situación como aquella, respondió: «¿Qué más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano?». En efecto, el martes 14 de abril, el monárquico diario ABC, el de mayor difusión en el Madrid de la época, encabezaba el artículo principal sobre las elecciones municipales con un titular que no informaba sobre el resultado electoral en la capital, sino sobre sus consecuencias: «Grave situación política».

La primera corporación local que se proclamó republicana fue la de Éibar (Guipúzcoa), que antes de despuntar el día había colocado la bandera republicana en el balcón del edificio de su Ayuntamiento. Pronto le siguieron otras de mayor población y muchas capitales de provincia. En todas ellas, a los actos de celebración acudieron cientos de personas que se agolpaban ante los consistorios. Solo quedaba Madrid y ver qué hacía el Gobierno de la monarquía.

Por la tarde, miles de personas se reunieron en las principales plazas de la capital. Poco después, la Puerta del Sol y la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real, quedaron completamente ocupadas por los manifestantes. El «comité revolucionario» —que se constituiría horas más tarde en Gobierno provisional— formado por los políticos (De Albornoz, Alcalá-Zamora, Azaña, Casares Quiroga, Largo Caballero, Lerroux, Maura, De los Ríos…) que no se habían exiliado en Francia (Domingo, D’Olwer, Martínez Barrio, Prieto) se dirigió a la Puerta del Sol, donde se hallaban miles de personas, y, con Miguel Maura a la cabeza, se plantó ante el edificio del Ministerio de la Gobernación. Saludados por los guardias civiles que custodiaban la puerta, los políticos entraron en él pacíficamente a la voz de «Abran paso al Gobierno de la República».


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: