SABÍAS QUE ? España ingresa en la OTAN (1982)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. En 1987 se creó la Fundación Albéniz, institución privada cuyo objetivo es la promoción de la música clásica, con más de quinientas personas involucradas en su atemporal proyecto entre socios, colaboradores, miembros de honor y mecenas.

2. En el consejo académico de la Fundación Albéniz se encuentran, entre muchos otros, músicos como Daniel Baremboim, Teresa Berganza, Montserrat Caballé, Plácido Domingo y Zubin Mehta.

 

30 de mayo

 

 España ingresa en la OTAN (1982)

A pesar de la incesante oposición de un PSOE más fuerte moralmente que en 1979, más allá de sus 121 diputados en el Congreso, y del PCE (que tenía 23), el Gobierno sin mayoría absoluta de la Unión de Centro Democrático (UCD), con sus 168 escaños, consiguió llevar al Parlamento el proyecto de adhesión a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que desde los últimos tiempos de la dictadura de Franco se hallaba en la mesa de los ministros de Exteriores. Los partidos de izquierda estaban convencidos de que era posible que España se integrase en las instituciones comunitarias europeas sin tener que asumir responsabilidades en materia militar y de defensa dentro de una organización liderada por la nación capitalista por antonomasia, Estados Unidos.

El proceso final de incorporación de España a la OTAN se inició el 25 de febrero de 1981 —dos días después del intento de golpe de Estado del 23-F— durante el discurso de investidura del presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, que defendió claramente las ventajas de ingresar en ella y que incluyó en su programa de gobierno. Antes de someter la propuesta al Pleno del Congreso, España retomaba las negociaciones con la Alianza.

La propuesta que, en agosto de ese año, el Ejecutivo dirigió a las Cortes fue aprobada en sendas sesiones en el Congreso —con 186 votos a favor por parte de UCD, Coalición Democrática y los nacionalistas de CiU y PNV, y 146 en contra, del PSOE, el Partido Comunista, el Partido Socialista Andaluz y la mayoría del Grupo Mixto—, el 29 de octubre, y en el Senado, dos días después. El 2 de diciembre España comunicó a la Alianza Atlántica su intención formal de adherirse al Tratado de Washing­ton. Casi de forma automática recibió la invitación del Consejo del Atlántico Norte (CAN) para iniciar el proceso de adhesión. Así, el 30 de mayo de 1982, Alonso Álvarez de Toledo, encargado de negocios de la embajada española, entregaba el documento de adhesión a la OTAN al subsecretario de Estado norteamericano, y de ese modo España se convertía en el miembro número dieciséis de la Organización.

El primer representante permanente de España en el Consejo era el embajador Nuño Aguirre de Cárcer, pero durante la Cumbre aliada de Bonn, el 10 de junio de 1982, por primera vez un presidente del Gobierno español asistía a una reunión del Consejo del Atlántico Norte, en la que pidió ayuda para la solución de tres problemas muy candentes: el contencioso con Gran Bretaña sobre Gibraltar, la lucha contra el terrorismo de, sobre todo, ETA, y la plena incorporación de España a las Comunidades Europeas.

En octubre de 1982, en las elecciones generales, el PSOE de Felipe González obtuvo diez millones de apoyos y, tras ellas, una irrepetible mayoría absoluta de 202 diputados en el Congreso. En su discurso de investidura, González renovó su compromiso de celebrar un referéndum, que se haría realidad en marzo de 1986. Pero lo que ahora proponía Felipe González era continuar en la Alianza, no salirse de ella.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: