SABÍAS QUE ? Batalla de Covadonga (722)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Ordoño I fue quien inauguró la sucesión por línea paterna de la monarquía asturleonesa, y su nieto, García I, fue el primer monarca del reino de León.

2. Ordoño I era tataranieto por línea materna de Pelayo, considerado el primer rey de Asturias.

 

28 de mayo

 

La figura de Pelayo, al igual que el principal acontecimiento que se asocia a su persona, la batalla de Covadonga, discurre entre lo histórico y lo legendario. La tradición que recoge los hechos relacionados con el caudillo visigodo se basa lamentablemente en documentos, quizá de dudosa objetividad, redactados en época muy posterior a los hechos, aunque pueden ser cotejados con cierto éxito en otras fuentes de origen bien distinto. Por eso podemos afirmar que en torno a 722, año que surge de la confrontación de textos árabes y cristianos, se produjo la célebre batalla de Covadonga, magnificada por las crónicas mozárabes hasta elevarla a categoría mítica y origen del reino de España.

Según la Crónica de Alfonso III (h. 910), el ejército musulmán estaba integrado por más de ciento ochenta mil hombres y dirigido por el prestigioso general al-Qqama, que contaba con el asesoramiento de don Opas, arzobispo de Toledo y hermano de Witiza —penúltimo rey visigodo—, quien habría intentado convencer a los rebeldes de lo inútil de su resistencia. Al parecer, Pelayo había respondido al obispo: «Tenemos confianza en que Dios hará salir de este montecillo que ves la salud de Hispania y la restauración del ejército de los godos». El poderoso ejército árabe se adentró en un valle estrecho de los Picos de Europa, cerrado por el monte Auseba, y fue atacado desde los flancos sin que pudiese maniobrar. La derrota fue muy severa y don Opas fue hecho prisionero. De la respuesta de Pelayo al obispo antes de la batalla se desprende que la victoria en Covadonga fue el origen del reino de Asturias, de la Reconquista de Hispania y de la consagración de su carácter cristiano. Ahora bien, que otra crónica más próxima en el tiempo, como es la Crónica mozárabe (h. 784), no cite en ningún momento a Pelayo no tiene por qué poner en duda la veracidad de esta tradición, ya que en sus líneas maestras coincide con otras fuentes musulmanas, como las procedentes del siglo X reconstruidas seiscientos años más tarde por el historiador argelino al-Maqqari en su Conquista de al-Andalus.

Según esta historia árabe, Belay, esto es, Pelayo, natural de Asturias, fue enviado a Córdoba y utilizado como rehén para garantizar la paz y el pago de impuestos en suelo astur. Tras fugarse, el visigodo se refugió en los Picos de Europa y allí organizó la resistencia astur al invasor. En esta historia no se habla de una derrota final en Covadonga, pero sí de las penalidades sufridas por el destacamento árabe.

Vistas las dos versiones —la cristiana y la musulmana—, puede afirmarse que la batalla de Covadonga existió casi con total seguridad, posiblemente el 28 de mayo de 722 —fecha en que Abd al-Malik murió a manos de los cristianos, según sus biógrafos—, aunque la contienda debió de ser poco más que una escaramuza fronteriza obra en su mayor parte de las poblaciones astures locales, rebeldes al poder árabe de igual forma que lo habían sido al romano, primero, y al visigodo, después, aunque es muy probable que en ella intervinieran elementos godos refugiados en el territorio, como es el caso del propio Pelayo. La conclusión de muchos historiadores es que en la rebelión astur no hubo motivaciones cristianas ni de restauración visigoda ni de reconquista hispánica.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: