SABÍAS QUE ? Muere Miguel Servet (1553)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Carlos consiguió un dineral (850.000 florines) para sobornar a los siete príncipes electores, cuya deuda principal a favor de un banquero alemán asumió la Corona de Castilla durante los tres años siguientes.

2. Alguno de estos príncipes electores también habían aceptado dinero de Francisco I de Francia —con algunos derechos dinásticos—, pero como nadie quería un francés en el trono imperial, Francisco se quedó sin corona y perdió su dinero.

 

27 de octubre

 

 Muere Miguel Servet (1553)

En las inmediaciones de Ginebra, el 27 de octubre de 1553, en presencia del reformador protestante francés Juan Calvino, pudo escucharse a voces: «… Por estas y otras razones […] te condenamos, Miguel Servet, a ser atado y llevado a Champel y ser colocado en la hoguera y quemado junto con vuestro libro hasta reduciros a ceniza […] y así se dará ejemplo a los que piensen en cometer delitos similares».

Miguel Servet, natural de Villanueva de Sijena (o Sigena, en la comarca oscense de Los Monegros), es una de las grandes figuras del Renacimiento europeo, más que del español. Tuvo la insensatez, o la osadía, de plantear sus polémicas teorías teológicas en el preciso momento en que los reformistas exigían una renovación de la religión y la Iglesia católicas, aunque tampoco le valieron para ganarse la simpatía de los seguidores de la ortodoxia, por lo que su pensamiento filosófico-religioso fue considerado de herético tanto por protestantes como por católicos.

El joven aragonés viajó a Francia en 1528, con apenas diecisiete años, y estudió Derecho en Toulouse hasta 1530, cuando se despertó su interés por la teología. Posteriormente se estableció en Lyon, donde comenzó sus estudios de Medicina, que completaría en París, para después ejercer la profesión allí y en otras ciudades de Francia. Como médico, descubrió la circulación sanguínea pulmonar y la función de la respiración en la transformación de la sangre venosa en arterial. Como teólogo, su obra sigue una tendencia místico-panteísta, influida por el neoplatonismo, alrededor de la idea de que Dios está en todo. Expuso su planteamiento antitrinitario, en el que las personas de la Santísima Trinidad eran consideradas distintas manifestaciones de Dios, tanto en De trinitatis erroribus (De los errores de la Trinidad, 1531) como en Dialogorum de Trinitate (1532). Más tarde imprimió Apologetica discrepatio pro astrología (1538), pero fue en 1553, tras la reimpresión en Ginebra de su Restitución del cristianismo (Christianismo restitutio, publicado primero clandestinamente en 1546 bajo el seudónimo de Michel de Villeneuve), cuando fue delatado por los seguidores de Calvino —con quien había entablado una relación epistolar de discusión erudita muy intensa y corrosiva— ante el Tribunal de la Inquisición de Lyon, ciudad en la que Servet se encontraba en aquel momento. Aunque fue encarcelado y procesado, consiguió huir en abril de 1553.

El filósofo sijenense tenía pensado llegar a Italia, pero no se resistió a la tentación de pasar por Ginebra, donde vivía Calvino, para presentarse ante él y debatir cara a cara las cuestiones teológicas o reprocharle su denuncia. Lo único que consiguió fue que lo reconocieran y que el reformador revelara su presencia en la ciudad (agosto de 1553), que fuera encarcelado de nuevo y, además de ser mantenido en prisión en condiciones lamentables, que ni siquiera se le concediese el derecho de ser asesorado por un abogado. Finalmente se le trasladó a una colina cercana, donde se preparó una hoguera y fue quemado vivo.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: