SABÍAS QUE ? Apertura del primer curso de la Institución Libre de Enseñanza (1876)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. La actual línea Barcelona-Mataró ha doblado su longitud y se ha extendido hasta Massanet-Massanas a lo largo de doce estaciones más, pero conserva su nombre original y buena parte de su trazado inicial.

2. En realidad, el primer ferrocarril español fue el de la línea La Habana-Güines, en Cuba, que se inauguró el 10 de noviembre de 1837.

3. Miguel Biada, que había presenciado la inauguración del tren de La Habana, le dijo al gobernador de Cuba: «Cuando regrese a España, antes de un año habré unido Barcelona con mi pueblo».

 

29 de octubre

 

 Apertura del primer curso de la Institución Libre de Enseñanza (1876)

El 26 de febrero de 1875, el ministro de Fomento, Manuel Orovio, firmó una solicitud dirigida al rey Alfonso XIII, gracias a la cual ese mismo día se obtuvo la aprobación para dictar un real decreto (conocido como el «decreto Orovio») y emitir una circular que limitaba la libertad de cátedra en las universidades españolas:

A tres puntos capitales se dirigen las observaciones del ministro que suscribe. A evitar que los establecimientos que sostiene el Gobierno se enseñen otras doctrinas religiosas que no sean las del Estado; a mandar que no se tolere explicación alguna que redunde en menoscabo de la persona del Rey o del régimen monárquico constitucional; y, por último, a que se restablezcan en todo su vigor la disciplina y el orden de la enseñanza.

En efecto, el krausismo —corriente filosófica, originada en el pensador alemán Karl Krause, que defendía un ideal racionalista de armonía social basado en la reforma ética del individuo a través de la educación para sustentar un Estado verdaderamente liberal—, importado por Julián Sanz del Río, estaba teniendo especial protagonismo en España, desde la década de 1860, en la actividad de un conjunto de pensadores, entre los que destacaba el malagueño Francisco Giner de los Ríos, junto a otras personalidades de la época (Joaquín Costa, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Emilio Castelar, Segismundo Moret o Gumersindo de Azcárate). Giner, tras el «decreto Orovio» y la circular, encabezó una enérgica protesta escrita y fue detenido, confinado en Cádiz y separado de su cátedra de Derecho Natural de la Universidad de Madrid (junto a otros profesores).

A su regreso a Madrid, en 1876 nació la ya gestada Institución Libre de Enseñanza (en adelante, ILE) que Giner había concebido con varios compañeros en agosto de 1875. Se trataba de un proyecto de un centro educativo basado en modelos pedagógicos modernos, laicos y progresistas, que se proponía como alternativa a la enseñanza oficial dominada por la Iglesia. El artículo 15 de sus estatutos resumía su ideario: «La [ILE] es completamente ajena a todo espíritu o interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político: proclamando tan solo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia, y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que de la propia conciencia del profesor, único responsable de sus doctrinas».

A pesar de todas las dificultades, el 29 de octubre de 1876, en un piso alquilado de la madrileña calle de Esparteros, se inauguró el primer curso de la ILE. Si la institución tuvo éxito en los años sucesivos, en un régimen político —el de la época de la Restauración— que favorecía un sistema educativo cerrado, fue gracias al esfuerzo de los que la sostenían y al apoyo público de personalidades del momento, como Leopoldo Alas Clarín, Antonio Machado, Gregorio Marañón, Ramón Menéndez Pidal, José Ortega y Gasset, Benito Pérez Galdós, Santiago Ramón y Cajal o Joaquín Sorolla. Tan solo se trataba de una simple escuela, pero neutra, tolerante y abierta a la realidad exterior.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: