SABÍAS QUE ? España pone en órbita su primer satélite espacial (1974)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Los saharauis proclamaron en febrero de 1976 la creación de la República Árabe Saharaui Democrática.

2. El Frente Polisario representa al pueblo saharaui, y la mayoría de los Estados africanos lo reconocen.

 

15 de noviembre

 

Era tan pequeño que hoy podríamos meterlo en el maletero de un coche, pero era un satélite; el primero concebido, diseñado y construido enteramente en España…, salvo los paneles solares, comprados en Gran Bretaña; las baterías, adquiridas en Francia, y los mástiles desplegables de las antenas, traídos de Canadá —todas las demás piezas, la ingeniería y el montaje fueron concebidos en España—. Y viajó gratis en un cohete Delta de la NASA, aunque el «pasajero» era de nacionalidad española, registrado con el nombre de Intasat.

El proyecto se había gestado en el seno del ya veterano Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en 1968, apoyado por la Comisión Nacional de Investigación en el Espacio (CONIE), creada en 1963 para desarrollar el programa espacial nacional, que por aquel entonces no era otro que el desarrollo de un satélite científico. La propuesta del INTA entraba en los planes del CONIE. Por eso, a pesar de que el Intasat tenía como misión el estudio de la densidad de electrones en la ionosfera, «se trataba de construir un satélite que nos enseñara a construir satélites», como declaró el director del proyecto, José María Dorado. A pesar de que el Intasat portaría una baliza para transmitir los datos registrados, esta misión parecía más bien una excusa, ya que «lo importante era aprender a construir satélites».

Llegado septiembre de 1974, el proyecto se consideró acabado. Se había construido un artilugio de forma poliédrica, de doce caras, de 41 centímetros de alto, 44 de ancho y 20,4 kilos de peso. La NASA tenía previsto también poner en órbita otros dos satélites —uno meteorológico y otro para radioaficionados—, así que los españoles pidieron permiso y sacaron un «pasaje» por el que la institución estadounidense no les cobró nada. No solo eso, la NASA colaboraría en el proyecto con la puesta a disposición de su red de estaciones de seguimiento de satélites y su capacidad de almacenamiento de datos.

A las 18:11 horas (de la península Ibérica) del viernes 15 de noviembre de 1975, el cohete Delta en el que viajaba el Intasat despegó de la base aeroespacial de Vandenberg (California). A las 19:39 horas se hallaba a 1.457 kilómetros de altura, momento en que el bólido estadounidense liberó al último «viajero». España se convertía así en el undécimo país del mundo en colocar en el espacio un satélite de diseño y fabricación propios.

Al día siguiente, a las nueve y cuarto de la noche, el Observatorio del Ebro de Tortosa (Tarragona) recibió las primeras señales procedentes del Intasat, y siete minutos más tarde, las de máxima intensidad, ya que el satélite español se encontraba en ese momento pasando por el punto más cercano a la perpendicular de la población, a casi 1.500 kilómetros de distancia. Dos años más tarde, el receptor del observatorio de El Arenosillo (Huelva) recibió la última señal. Como se había previsto, durante la noche del 5 de octubre de 1976 el Intasat dejó de transmitir. Ahora mismo se encuentra a la deriva orbitando la Tierra.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: