SABÍAS QUE ? El referéndum de la Constitución (1978)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. El primer conde de Barcelona de nombre Berenguer (Berenguer de Tolosa) se remonta al año 832, y el primer Ramón (Ramón Borrell), al 947. Desde 1018 hasta 1162 se sucedieron los dos Berenguer Ramón y los cuatro Ramón Berenguer, hasta la unión dinástica con la Corona de Aragón, que asumió la titularidad del condado.

 

6 de diciembre

 

 El referéndum de la Constitución (1978)

En julio de 1977, tras las elecciones generales del mes anterior (Adolfo Suárez, de Unión de Centro Democrático, resultó investido presidente del Gobierno), el Congreso de los Diputados encargó a una comisión (Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca, de UCD; Gregorio Peces-Barba, del PSOE; Manuel Fraga Iribarne, de AP; Jordi Solé Tura, del PCE, y Miquel Roca Junyent, de la minoría catalana), la redacción de un proyecto de Constitución. Un año más tarde, el 31 de octubre de 1978, tras numerosas sesiones en las dos cámaras, el proyecto quedó aprobado por las Cortes Generales. Seis días después, el Boletín Oficial del Estado publicaba el texto constitucional y se convocaba a los españoles a un referéndum, que se celebraría el 6 diciembre siguiente, para ratificar o rechazar dicho texto. La pregunta era bien sencilla: «¿Aprueba el proyecto de Constitución?».

La campaña electoral fue anómala. La postura oficial del Estado, aparentemente neutral ante el «referéndum nacional», dejaba entrever un subliminal mensaje favorable al sujeto de dicha consulta: «Constitución. Depende de ti. Tu derecho es votar. Vota libremente». Los partidarios del «SÍ» y del «NO» se agruparon sin atender a su ubicación en el espectro ideológico, ya que defendieron el «SÍ» formaciones políticas que iban desde la derecha (Alianza Popular) hasta la izquierda (PSOE y PCE), pasando por el centro (UCD) o el nacionalismo moderado catalán de centro-derecha que años más tarde convergería en CiU. Se posicionaron a favor del «NO» fuerzas de la ultraderecha nacionalista (Fuerza Nueva o Falange Española) y de la ultraizquierda independentista y proterrorista (Herri Batasuna), dejando entre medias a partidos nacionalistas de izquierda, como Esquerra Republicana o el Bloque Gallego. De entre los que se mostraron a favor de la abstención cabe destacar al Partido Nacionalista Vasco.

Aquel primer miércoles de diciembre la abstención fue más alta de la esperada, el 32,79 %, pero la inmensa mayoría de los que acudieron a votar dijo «SÍ» a la Constitución: el 87,78 %. España ya tenía una nueva norma suprema bajo la cual someter la ley. El éxito de la mayoría de los representantes del pueblo era claro: las Cortes habían entregado un texto constitucional a sus ciudadanos y estos lo habían aprobado casi unánimemente, ya que solo el 7,89 % dijo «NO» y el 3,57 % votó en blanco.

Desde entonces, el 6 de diciembre es el día que, apuntalado por un real decreto de noviembre de 1983 y «a fin de solemnizar adecuadamente el aniversario de la fecha en que el pueblo español ratificó mediante referéndum la Constitución», se celebra aquel momento histórico.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: