SABÍAS QUE ? El Camino de Santiago, Patrimonio de la Humanidad (1993)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. La Casa de la Contratación de Indias imponía un quinto (20 %) de los metales preciosos que se hallaran y no se registraran, así como una pena para el infractor del 4 % de sus posesiones y una recompensa para el delator de un tercio de los bienes confiscados.

 

11 de enero

 

Por mostrar un importante intercambio de valores humanos durante un periodo de tiempo prolongado y en un área cultural determinada, a través de poblaciones con valor artístico y paisajes de valor natural; por constituir un impresionante ejemplo de arquitectura en un escenario significativo de la historia; por estar asociado a acontecimientos históricos y tradiciones vivas, ideas y creencias, y obras artísticas y literarias de excepcional valor universal, el conjunto de monumentos, edificios civiles y religiosos, paisajes y tradición cultural del Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 11 de enero de 1993.

La ruta principal hacia Santiago de Compostela (el camino francés) transcurre hoy por una zona alargada y estrecha del tercio norte peninsular, desde la frontera con Francia y a través de cuatro comunidades autónomas (Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia), si bien se unen a ella una docena de variantes desde el resto de regiones peninsulares.

El origen del Camino podría encontrarse en los primeros años del siglo VI, gracias a una carta de León, obispo de Jerusalén, dirigida a varios pueblos bárbaros de Europa, en la que se menciona la presencia del cuerpo de Santiago el Grande, apóstol de Cristo, en el noroeste de la península Ibérica, lo que coincidiría parcialmente con los Hechos de los Apóstoles del Nuevo Testamento, que atribuye la evangelización de Hispania a Santiago, si bien este mismo libro de la Biblia también dice que el apóstol murió en Jerusalén. Es decir, estaríamos hablando de un traslado de cadáver. Esta información, grosso modo, la corroboraría san Isidoro de Sevilla en su De ortu et obitu Patrum, así como el Beato de Liébana, en Commentarium in Apocalypsin (escrito alrededor de la década de 780). Se cree que el lugar donde descansa el cuerpo de Santiago fue descubierto en los primeros años del siglo IX y que la información fue difundida desde entonces. Para el año 835 la tumba del apóstol ya era objeto constante de veneración, motivo por el cual Alfonso II de Asturias ordenó construir sobre ella una pequeña iglesia. Su sucesor, Alfonso III, creyó necesario levantar una mayor (prerrománica), y así se hizo medio siglo después. Finalmente, en 1075, durante el reinado de Alfonso VI de León, comenzaron las obras del templo románico que daría lugar, tras sus múltiples cambios y reformas, a la catedral que conocemos hoy.

En 1125, el papa Calixto II declaró año santo aquellos en que el 25 de julio cayera en domingo (se cree que la tumba fue descubierta tal día como ese) y que aquellos que visitasen la tumba de Santiago obtendrían el perdón de todos sus pecados. De ese modo se extendió la creencia en los milagros del apóstol y paulatinamente fue creciendo el número de personas que acudían a Compostela para visitar las reliquias del santo y obtener su gracia. Desde entonces, el Camino de Santiago ha sido un foco de transmisión cultural y de conocimiento, ya que hasta hace pocos siglos por él circulaban y se expandían los avances e innovaciones que se producían en todos los campos del saber y de la fe. También ha constituido un importantísimo nexo de unión tanto de la sociedad cristiana como de los distintos pueblos de Europa.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: