SABÍAS QUE ? Se crea la Casa de la Contratación en Sevilla (1503)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. En 1934, el Gobierno español concedió a Juan de la Cierva el título de Caballero de la Orden de la República.

2. Juan de la Cierva, a petición de conspiradores monárquicos, aconsejó el modelo del avión (Dragon Rapide) que trasladaría el 18 de julio de 1936 al general Franco desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas sublevadas.

3. El hermano de Juan de la Cierva, Ricardo, fue fusilado el 7 de noviembre de 1936 —un mes antes de su propio fallecimiento— por los republicanos en Paracuellos de Jarama (Madrid).

 

10 de enero

 

 Se crea la Casa de la Contratación en Sevilla (1503)

La primera vez que la reina Isabel I se planteó la protección de sus nuevos dominios americanos debió de ser tras la visita que Cristóbal Colón hizo a los Reyes Católicos en abril de 1493, al regreso de su primer viaje a América. De hecho, el navegante ya lo había dejado escrito en su diario el 27 de noviembre de 1492: «Vuestra Alteza no debe consentir que aquí trate ni haga pie ningún extranjero».

En materia colonial, la última década del siglo XV estuvo marcada por los recelos de la Corona ante el comercio marítimo y las expediciones atlánticas que desde diversos puntos de la península Ibérica comenzaban a realizarse. Se trató de un vaivén de restricciones (1493) y permisos condicionados (1495) que acabaron con la prohibición de viajar a las Indias sin licencia real (1501).

En 1502 los reyes tomaron la decisión de crear una institución que regulara el tráfico de mercancías entre los dos continentes. Por reales cédulas de 10 y 14 de enero de 1503 se creó la Casa de la Contratación para regular el tráfico marítimo entre las Indias y España, ya fueran mercancías o personas. Para ello se redactaron las Ordenanzas, que regularían el propio funcionamiento de la institución y que fueron aprobadas por Real Provisión de 20 de enero. En años posteriores (1510, 1539 y 1552) se añadirían nuevos textos reguladores a las ordenanzas.

Las mejores ciudades situadas geográficamente respecto a América, Huelva y Cádiz, no tenían buenas comunicaciones por tierra a comienzos del siglo XVI. La elección de la sede estuvo motivada asimismo por la fuerte relación que existía entre la ciudad que la acogería, Sevilla, y las nuevas colonias de ultramar. La Casa de la Contratación se estableció en un edificio perteneciente a los Reales Alcázares —una de cuyas fachadas puede verse hoy desde el Patio de la Montería— y comenzó a funcionar el 24 de febrero. La ciudad hispalense se convirtió así en la capital comercial del imperio español hasta 1717, cuando la institución fue trasladada a Cádiz, donde estuvo setenta y tres años.

Las primeras veinte ordenanzas, las de 1503, permitían que la Casa de la Contratación de Indias impusiera multas, decretara penas, exigiera fianzas o reclamara sus derechos en nombre de la Corona de Castilla. Asimismo debía registrar todas las salidas y llegadas de mercancías, y podía negociar transacciones comerciales con las colonias americanas. Para ello se nombraron varios cargos reales que decidirían cuántas embarcaciones harían falta, establecerían relaciones comerciales con los oficiales al otro lado del océano y averiguarían las necesidades de las colonias y qué clase de embarcaciones serían necesarias para las expediciones.

Pero la Casa de la Contratación de Indias no se dedicó solo al comercio; también desarrolló una labor investigadora que permitió ampliar los horizontes del imperio, como fueron la creación de una escuela de navegación y una oficina hidrográfica, el encargo de informes de exploración de tierras, la organización y cofinanciación de expediciones —algunas realizadas en la década de 1510 por personalidades como Núñez de Balboa, Magallanes o Elcano—, o la elaboración de mapas y cartas marinas —en colaboración con cartógrafos tan prestigiosos como Juan de la Cosa, el primero que delineó las costas del Nuevo Mundo—.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: