SABÍAS QUE ? Muere don Carlos María Isidro de Borbón (1855)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. El Fuero del Trabajo fue el texto legal que dio inicio al proceso de institucionalización del nuevo Estado.

2. Mes y medio después de la caída de Barcelona, el 10 de marzo de 1939, La Vanguardia (ya La Vanguardia Española) publicó el Fuero del Trabajo bajo el antetítulo de «La legislación social de la España de Franco».

 

10 de marzo

 

 Muere don Carlos María Isidro de Borbón (1855)

Gran parte de la vida del infante don Carlos María Isidro de Borbón estuvo marcada por la Pragmática Sanción de 1830 y por las tres guerras civiles que por su causa u otras derivadas se sucedieron en las décadas centrales del siglo XIX —la segunda de ellas durante su exilio y la última ya fallecido—. Cuando en 1845, ya confinado en Francia, don Carlos se dio cuenta al fin de que no tenía ninguna posibilidad de sentarse en el trono español, abdicó de sus derechos dinásticos en su hijo Carlos Luis y vivió durante diez años en varias ciudades de Europa, hasta morir, el 10 de marzo de 1855, en la ciudad austriaca (hoy italiana) de Trieste. No había abandonado su causa, pero sí tirado la toalla en su lucha política contra su sobrina Isabel, la reina de España.

El hermano menor del que sería Fernando VII e hijo del rey Carlos IV vivió en Francia durante la Guerra de la Independencia española. Acabada esta, en 1814 regresó con la Corte a Madrid, su ciudad natal, y a partir de ahí permaneció en un discreto segundo plano, una vez su hermano se convirtió definitivamente en rey de España. Pero la derogación en 1830 de la ley (sálica) que vetaba el trono español a las mujeres y las dos féminas con las que don Carlos contrajo matrimonio despertaron en él su faceta más ambiciosa. De hecho, ellas influyeron mucho en él; la primera estimulando su soberbia —hasta 1830 había sido un hombre políticamente apático— y la segunda exorcizando su debilidad de carácter en lo político. En efecto, don Carlos también fue víctima de los partidos más reaccionarios, que vieron en él una herramienta para instalarse en el poder.

Cuando en 1830 su hermano Fernando, visto que no conseguía concebir un hijo varón, reactivó la Pragmática Sanción de 1789 que derogaba la Ley Sálica de 1713, los políticos más conservadores y absolutistas observaron en aquella un defecto de forma que la dejaba sin vigencia. A los pocos meses nació Isabel y Carlos se negó a reconocer a la princesa de Asturias como legítima heredera del trono de España, por lo que fue desterrado a Portugal. Desde allí conspiró para que se produjeran levantamientos contra los isabelinos, e incluso poco antes de que muriera Fernando VII alentó un pronunciamiento cuyos líderes serían ejecutados.

A la muerte de Fernando VII, la regente María Cristina, madre de Isabel, fue condescendiente con los sublevados, decretó una amnistía y llamó a los liberales para que formaran Gobierno. Carlos dictó entonces un manifiesto por el que se proclamaba Carlos V de España y provocó de esta forma la primera guerra civil. Siete años de conflicto bélico acabaron en el famoso «abrazo de Vergara» —los vascos y navarros se unieron a la causa carlista porque entendían que era la forma de recuperar los fueros perdidos— entre el isabelino Espartero y el carlista Maroto. Pero la escasa habilidad política de don Carlos María Isidro le impidió resolver el problema de la sucesión, aunque sí consiguió sembrar la semilla de la discordia a partir de su abdicación en otras dos ocasiones, alargando el conflicto a través de su hijo (1846-1849) y de su nieto (1872-1876), un conflicto que se prolongó en el tiempo incluso hasta las mismas puertas del siglo XX (la fallida «octubrada» de 1900).


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: