SABÍAS QUE ? Primera Feria de Abril de Sevilla (1847)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Napoleón llegó a decir que «esa maldita guerra de España fue la primera causa de todas las desgracias de Francia».

2. A pesar de la victoria militar —gracias también a Portugal y, sobre todo, al Reino Unido—, España perdió la batalla humana durante la guerra: más de trescientos mil muertos entre 1808 y 1814, muchos más que los derrotados franceses.

 

18 de abril

 

 Primera Feria de Abril de Sevilla (1847)

Tratando de recuperar una tradición medieval —desde la concesión real de Alfonso X el Sabio de 1254— perdida en el tiempo, dos concejales del Ayuntamiento de Sevilla propusieron en agosto de 1846 a su consistorio restaurar las dos ferias anuales de ganado (primavera y otoño) que habían dejado de celebrarse. La comisión encargada de estudiar la propuesta de los dos ediles aprobó en septiembre la organización de una única feria para el siguiente 18 de abril, con una duración de tres días, en el Prado de San Sebastián —espacio que hoy se sitúa junto a la Plaza de España y la sede central de la Universidad de Sevilla—. La solicitud fue elevada hasta la mismísima reina Isabel II, de quien se obtuvo la aprobación real el 5 de marzo de 1847, por lo que los trabajos de organización comenzaron a realizarse contra reloj y concluyeron con éxito.

Pese a tratarse de una feria comercial, con la «excusa» de exponer el ganado vacuno, ovino y equino (toros, vacas, bueyes, carneros, caballos sementales y yeguas), se abrió el día anterior a la inauguración del evento la plaza de toros de la Real Maestranza, donde terminaron lidiándose nada menos que ocho astados. Al día siguiente comenzó la Feria. El cronista oficial del Ayuntamiento escribió lo siguiente:

[…] concedidos a los ganados los pastos gratuitos de Tablada y el Prado de San Sebastián, se construyeron dos abrevaderos o pilones en San Bernardo y frente al foso de la Fábrica de Tabacos, situándose un café y repostería en tienda espaciosa para comodidad de tratantes corredores y dependientes de los ganaderos, al cuidado de su negocio; instalándose Juzgado especial en la caseta que el Municipio erigió a la salida de la Puerta de San Bernardo. Desde dicha puerta a la inmediata de la Carne se establecieron en dos hileras puestos de juguetes, frutas y dulces, y en la acera del Prado, desde el Tagarete hasta San Bernardo, las tiendas de buñolería, bodegones y tabernas; hallándose acomodadas en la calle Nueva, en zaguanes de sus casas, joyerías, roperías, despachos de efectos de modas, novedades y exhibiciones; repartiéndose por los contornos del Prado las máquinas giratorias de caballos y calesas, cosmoramas, etc.

Como puede verse, esa primera Feria fue un claro precedente de la que conocemos hoy, al margen del ganado: «Tiovivos, bodegones, calesitas, buñoleras, diversos puestos…». Y destaquemos la escasa solemnidad en el protocolo, ya que, como «el segundo y tercer día de Feria fueron lluviosos», para comenzar con la tradición, «se amplió por otro más el mercado».

Las dificultades económicas por las que pasaba Sevilla se vieron suavizadas a partir de entonces con la forma de proceder de los sevillanos, que con su manera de entender estos acontecimientos atrajeron a gentes de todas partes: si ya durante esta primera Feria de 1847 habían visitado la ciudad hispalense más de veinticinco mil foráneos entre comerciantes y acompañantes, en las siguientes las cifras se superaron. En la actualidad, la Feria de Abril —ubicada en el barrio de Los Remedios desde 1973—, que ya no tiene nada de ganadera, es, sin duda, una de las más conocidas del mundo.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: