SABÍAS QUE ? Fallece don Juan Manuel (1347)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. La firma del Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea llevaba aparejada la incorporación a la Comunidad Europea de la Energía Atómica.

 

13 de junio

 

Hijo del infante don Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio y nieto del rey Fernando III de Castilla, don Juan Manuel fue regente y tutor durante la minoría de edad de Alfonso XI (1321-1325) y, por tanto, parcialmente responsable de las discordias internas de aquel periodo: cuando el soberano ocupó el trono, intrigó contra este por haber faltado a la promesa de matrimonio que había hecho a doña Constanza, hija de don Juan Manuel. No obstante, al ser uno de los hombres más ricos e influyentes de su época, intervino en las guerras contra los musulmanes y tomó parte —con sus propias tropas— en las batallas de los ríos Guadalhorce (1326) y Salado (1340), así como en el sitio de Algeciras (1342-1344).

Heredero de los señoríos de Villena y de Escalona, en cuyo castillo nació en 1282, además de recibir el de Peñafiel nada más nacer, durante su vida fue acumulando un buen número de títulos nobiliarios, aparte de haber sido mayordomo mayor de los reyes Fernando IV y Alfonso XI. Los últimos años de su vida los pasó dedicado a las letras en su retiro del castillo de Garcimuñoz (Cuenca), donde falleció el 13 de junio de 1348.

Su agitada vida no le impidió dedicarse a trabajos literarios, ya que era muy versado en letras clásicas y en las obras de los escritores orientales y sarracenos. Fue también muy aficionado al latín. Muchos de sus escritos se han perdido, como el Libro de los cantares, colección de poesías, y Reglas cómo se debe trovar, posiblemente el tratado castellano de versificación más antiguo. Su Libro del caballero y del escudero (1326), inspirado en Ramón Llull; el Libro de los Estados (1330), los varios escritos históricos y el Libro infinido (h. 1336), también llamado Libro de los castigos [«castigo» significaba entonces «enseñanza»] o consejos que hizo don Juan Manuel para su hijo, son de mérito diverso.

Ahora bien, el Libro de Patronio o El conde Lucanor (1328-1334), conocido también con el título de Libro de los exemplos, es su obra más notable. En ella se insertan alrededor de medio centenar de cuentos o apólogos que Patronio, preceptor del conde Lucanor, ofrece a este para responder indirectamente a sus preguntas. Muchos de estos cuentos entraron por su mano en la literatura occidental. Todos terminan siempre con una moraleja en verso, interesante repertorio para el estudio de la métrica, y algunos han adquirido el valor de modelos del género. Anterior en trece años al Decamerón de Boccaccio, El conde Lucanor fue para los instruidos en Castilla lo que las Mil y una noches en el mundo oriental. La prosa de esta obra pone de manifiesto los progresos hechos por el castellano en su evolución, y sus cualidades de claridad, precisión, ausencia de complicaciones y escasez de imágenes constituyen las notas esenciales del arte de don Juan Manuel, acaso el primer prosista castellano que tuvo un estilo personal y seguramente también el primero que tuvo conciencia artística.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: