SABÍAS QUE ? El compromiso de Caspe (1412)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. En 1952, el Ministerio de Educación Nacional lo nombró patrono de los poetas españoles.

2. Fue canonizado, tras un proceso de casi cien años, en 1726 por el papa Benedicto XIII y proclamado doctor de la Iglesia Universal en 1926 por Pío XI.

 

25 de junio

 

En la primera década del siglo XV la Corona de Aragón se vio afectada —y en poco más de tres años— por tres defunciones significativas: en los últimos días de 1406 fallecía la reina consorte de Aragón, la noble María de Luna, dejando al rey Martín I un solo hijo (de los cuatro que tuvo) en quien depositar la sucesión a la Corona. Este hijo, Martín el Joven (rey de Sicilia), murió en julio de 1409 con poco más que ofrecer a su padre que un nieto bastardo, Fadrique (de Aragón o de Sicilia, conde de Luna), fruto de su relación con una noble siciliana. Como esto no le bastaba al rey, se casó con una noble catalana, a quien no hizo madre pero sí viuda ocho meses después. En efecto, en mayo de 1410 falleció el propio rey, pero no sin antes haber intentado colar, infructuosamente, a las noblezas aragonesa, catalana y valenciana a su nieto bastardo Fadrique como heredero a la Corona.

Aun así, Fadrique terminó siendo uno de los cinco candidatos originales al trono propuestos por las diputaciones de la Generalidad aragonesa, que se habían puesto a trabajar para dar un sucesor a la Corona sin romper la línea sucesoria y de ese modo evitar conflictos e incluso la guerra civil. Los otros candidatos eran Alfonso de Aragón y Foix, nieto del bisabuelo (Jaime II de Aragón); Jaime II de Urgel, tataranieto del bisabuelo (además de cuñado); el infante castellano don Fernando de Trastámara, sobrino por parte de hermana, casada con el rey Juan I de Castilla, y Luis de Anjou, nieto de su hermano mayor Juan I de Aragón.

En febrero de 1412 se reunieron en Alcañiz (hoy en la provincia de Teruel) las Generalidades de Aragón y Cataluña para fijar un guion que dirigiera la forma de elegir a los candidatos, acuerdo que se cerró el día 15 y que es conocido como la «Concordia de Alcañiz». El pacto establecía que el nuevo rey debía obtener previamente el voto de, al menos, seis de los nueve compromisarios que se habían propuesto para proceder a la elección, tres por Generalidad (Aragón, Cataluña y Valencia; Mallorca no participó), y al menos uno por cada una de estas.

El prematuro fallecimiento de Alfonso de Aragón y Foix en marzo abrió el debate entre las Generalidades de su sustitución para completar el número de cinco pretendientes. Finalmente fue aceptada la candidatura de su hermano Juan, conde de Prades, que se presentó como la mejor opción para continuar con la línea sucesoria de la Casa de Aragón. El 22 de abril comenzaron las deliberaciones, que no debían durar más de dos meses. Que se necesitasen tres días más para la designación del nuevo rey no quiere decir que la elección final fuera disputada: el 25 de junio, en Caspe (hoy provincia de Zaragoza), se firmó el acta notarial que designaba por unanimidad rey de Aragón a Fernando de Trastámara —también conocido como Fernando de Antequera, por haber conquistado para Castilla esta ciudad en 1410—. De la misma forma que los compromisarios habían dado su voto, al parecer, sin presión de ningún tipo, las diferentes decisiones que se tomaron en la Corona de Aragón durante el interregno que hubo entre la muerte de Martín I, el 31 de mayo de 1410, y la proclamación de Fernando I de Aragón, el 28 de junio de 1412, también fueron adoptadas por consenso.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: