SABÍAS QUE ? Nace Salvador de Madariaga (1886)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. De los casi seiscientos procuradores que habían votado el proyecto de Ley de Sucesión, diecinueve lo hicieron negativamente y nueve se abstuvieron.

2. A pesar de sus muestras públicas de adhesión al régimen en 1969, don Juan Carlos declaró en cierta ocasión: «Pasé años haciéndome el tonto en este país», y dejó claro que sus intenciones habían sido firmes desde su designación como sucesor a la Jefatura del Estado, vinculadas inequívocamente a lo que su padre, don Juan de Borbón, representaba.

 

23 de julio

 

 Nace Salvador de Madariaga (1886)

Salvador de Madariaga está considerado el ideólogo del europeísmo español. Formado en distintos países del continente, el pensador ­gallego participó activamente en la recién creada Sociedad de Naciones (1919), donde asentó su carrera como teórico y escritor. Combatió al régimen franquista desde Europa y participó en la reunión de Múnich —aquella a la que Franco se refirió varias veces como el «contubernio judeomasónico»—, en la que se dio un golpe decisivo al régimen del dictador.

Hijo de un jefe militar con educación castrense muy arraigada, nació el 23 de julio de 1886 en La Coruña. Con catorce años su padre lo envió a Francia, donde estudió ingeniería. Conseguida su graduación en 1911, trabajó como ingeniero solo durante cinco años, ya que su vocación le hizo inclinarse hacia el periodismo y la crítica literaria.

En 1921 ingresó en el Secretariado de la Sociedad de Naciones y, posteriormente, fue profesor de Literatura Española en Oxford (1928) y en México (1931), embajador en Estados Unidos y en París (1932), y ministro de Instrucción Pública (1934) y de Justicia (1934). Expatriado al poco de comenzar la Guerra Civil, residió en Francia, Reino Unido y Suiza. En mayo de 1936 fue elegido académico de la Real Academia Española, aunque no ocuparía su sillón hasta cuarenta años después, tras su regreso a España en 1976. Durante varios años desempeñó la cátedra de Historia de la Lengua Española en la Universidad de Oxford.

Escribió novelas como La jirafa sagrada (1925), Arceval y los ingleses (1925), El enemigo de Dios (1936), El corazón de piedra verde (1942) y El juego de la verdad (1956); poesías de hondo sentido, ritmo y rimas fáciles, como Romances de ciego (1912) y La fuente serena (1927); incluso teatro en verso, con obras como Don Carlos y Mio Cid, contenidas en el volumen titulado Toisón de Oro (1950); libros de carácter ideológico, como son Guía del lector del Quijote (1926), Ingleses, franceses, españoles (1928), España, ensayo de historia contemporánea (1930), Anarquía o jerarquía (1935), Ojo, vencedores (1945) y Bosquejo de Europa (1951); biografías de Cristóbal Colón (1939), Hernán Cortés (1941) y Simón Bolívar (1951), de las cuales la más notable es la segunda; obras históricas como Cuadro histórico de las Indias (1945), ampliada luego en La caída del imperio hispanoamericano (1947), de gran densidad documental e histórica; también De la angustia a la libertad. Profesión de fe de un liberal revolucionario (1954), De Galdós a García Lorca (1960), Retrato de un hombre de pie (1964), Mujeres españolas (1972), Amanecer sin mediodías (1974), primer tomo de sus memorias, que abarca el periodo de la República, Españoles de mi tiempo (1975) y A la orilla del río de los sucesos (1975). Póstumamente se publico su libro Carlos V (1981), escrito en 1969.

Recibió los premios Goethe (1967), Mariano de Cavia (1968) y Carlomagno (1973) —que recogería también el rey Juan Carlos en 1982— antes de ser condecorado con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en julio de 1978. Cinco meses después falleció en la ciudad de Locarno (Suiza).


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: