SABÍAS QUE ? El descubrimiento de las islas Marshall (1526)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. A los cinco minutos del pitido inicial del partido inaugural, el mítico Pichichi marcó el primer gol de la historia de San Mamés para el equipo anfitrión.

2. Los leones —porque el mártir san Mamés fue echado a estos felinos— han jugado en el viejo San Mamés la friolera de 1.742 partidos oficiales (1.302 en Liga).

3. El viejo estadio de San Mamés ha sido uno de los estadios más difíciles para los equipos visitantes, ya que el Athletic solo ha cedido el 18 % de empates y el 15 % de derrotas, con un promedio de casi 2,5 goles a favor y apenas uno en contra por partido.

 

22 de agosto

 

 El descubrimiento de las islas Marshall (1526)

Poco después de la primera expedición que circunnavegó el planeta (la iniciada por el portugués Fernando de Magallanes en septiembre de 1519 y completada por el vasco Juan Sebastián Elcano justo tres años después), Carlos I ordenó que se organizara una flota para hacerse con las islas Molucas (entre las islas de Borneo y Nueva Guinea), cuya propiedad era motivo de disputas con Portugal debido a su riqueza en especias, muy apreciadas y caras en Europa.

En abril de 1525, el emperador encargó al fraile manchego García Jofre de Loaísa, comendador de la Orden de San Juan, con experiencia náutica en el Mediterráneo, la ejecución final de la empresa, nombrándolo capitán general de la flota y dándole el mismo título, además del de gobernador de las Molucas en el caso de tomar el archipiélago en nombre del rey.

A finales de julio, siete barcos (de mayor a menor, Santa María de la Victoria, Sancti Spiritus, Anunciada, San Gabriel, Santa María del Parral, San Lesmes y Santiago), comandados por sus respectivos capitanes —con Loaísa al frente del mayor y Elcano al mando del segundo—, zarparon desde el puerto de La Coruña hacia el estrecho de Magallanes, en el extremo sur de América. Pero antes de llegar al canal (diciembre) ya se habían extraviado dos naves (la Victoria y la San Gabriel), a pesar del empeño de Elcano de buscarlas o esperarlas, con la negativa del resto de capitanes. En el mismo estrecho perdieron otra nave (Sancti Spiritus), que se deshizo contra las rocas tras haber recuperado a parte de su tripulación, entre la que se encontraba Elcano.

La travesía por el océano Pacífico fue aún peor. En junio de 1526 solo la nave capitana continuaba la expedición, con Loaísa y Elcano a bordo. La San Lesmes nunca volvió a ser vista y las Santiago y Santa María del Parral desviaron tanto su rumbo que jamás pudieron unirse a la Santa María de la Victoria. Con la llegada del verano, el escorbuto comenzó a hacer mella en los tripulantes hasta que sus efectos se volvieron devastadores: además de muchos marineros, el 24 de junio murió el piloto mayor; el 24, el contador de la nao; el 30, el propio Loaísa, y el 5 de agosto, el mismísimo Elcano.

Aquel día se eligió como capitán general de la expedición a un vizcaíno de unos treinta años sin demasiada experiencia en el mando, pero sí como marino, de nombre Toribio Alonso de Salazar. Rumbo a las Molucas, la nao capitana se topó, el 22 de agosto, con un archipiélago muy particular que consistía en un atolón (Maleolap) —formado por unas setenta islas— al que se dio por nombre San Bartolomé. También se cree que Alonso de Salazar descubrió otro atolón, el Bokak, pero no se sabe a ciencia cierta si el capitán fue consciente de este logro en los días posteriores, pues al poco de tomar el mando ya mostraba signos de padecer escorbuto. En algún punto del océano entre las Marianas y las Molucas, dos semanas después del descubrimiento, el joven capitán falleció.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: