SABÍAS QUE ? Nace Antonio Perrenot de Granvela (1517)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Los también poetas Gómez Manrique (1412-1490), Jorge Manrique (1440-1479) y Garcilaso de la Vega (h. 1500-1536) son sobrino, sobrino nieto segundo y bisnieto sobrino, respectivamente.

2. Se casó a los catorce años de edad con la hija del maestre de Santiago, cuyas posesiones, que pasaban al cónyuge varón, lo convirtieron en uno de los nobles castellanos más poderosos de su tiempo.

 

20 de agosto

 

 Nace Antonio Perrenot de Granvela (1517)

Antonio Perrenot de Granvela era súbdito español, pero había nacido como Antoine Perrenot de Granvelle el 20 de agosto de 1517 en Ornans, en el Franco Condado. Hijo del consejero imperial de Carlos V (I de España), cuando murió su padre, en 1550, le sucedió en el cargo y, como obispo de Arrás, inauguró el Concilio de Trento cinco años antes (aunque aún no tenía el título de canciller). Pese a fallar al emperador en alguna ocasión, Carlos siguió confiando en él y le encomendó la negociación del matrimonio de Felipe y María Tudor (1554) —para aliarse con Inglaterra y aislar a Francia, su gran enemiga— y organizar su propia abdicación en Bruselas (1555).

Ya como consejero de Felipe II, cosechó su primer éxito en 1559 con la firma de la paz de Cateau-Cambrésis entre Felipe II de España y Enrique II de Francia, que ponía fin a la guerra que habían iniciado sus respectivos padres en 1521. Entonces el monarca español encomendó a Granvela la consejería de confianza de su hermana Margarita de Parma, entonces gobernadora de los Países Bajos, para convertirse en su vigilante en la sombra. En Flandes fue acusado de intransigente y autoritario. Guillermo de Orange y el duque de Egmont protestaron airadamente ante el monarca español por permitir que Granvela privase a los flamencos de sus privilegios locales, a lo que el prelado respondió que sus actos estaban solo encaminados a la erradicación de la herejía. Felipe II hizo oídos sordos y Granvela, ya nombrado cardenal (1561), comenzó una restructuración de la Iglesia en Flandes, una restructuración que tenía como objetivo jerarquizarla para colocarse él mismo en lo más alto.

El poder del cardenal había llegado tan lejos que se daba por segura una sublevación. Ni siquiera Margarita de Parma confiaba ya en él, así que Felipe II lo retiró discretamente. Pero el simple rumor de que el cardenal Granvela pudiera regresar a Flandes fue suficiente para que las turbas se rebelaran y saquearan su palacio del arzobispado de Malinas.

A pesar de todo, Granvela continuó al servicio de Felipe II, aunque no del mismo modo que antes. Participó en los cónclaves que eligieron a Pío V y a Gregorio XIII como papas. En 1571, Felipe II le otorgó el virreinato de Nápoles, donde el comportamiento del prelado fue mucho más benévolo que en Flandes, tanto que fue nombrado presidente del Consejo Supremo de Italia.

Con motivo de la guerra de Portugal (1580-1581), que concluiría con la unificación de los dos estados peninsulares y sus territorios, Felipe II hizo llamar al cardenal para encomendarle el gobierno de España. En 1584 se le concedió el arzobispado de Besançon, en la región que lo vio nacer. Sabiéndose enfermo de gravedad, Granvela quiso trasladarse cuanto antes a Ornans, pero no pudo tomar posesión de su nuevo cargo puesto que falleció en Madrid en 1586.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: