SABÍAS QUE ? Inauguración del mítico estadio de San Mamés (1913)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Además de obispo de Arrás, arzobispo de Malinas y de Besançon, presidente del Consejo de Italia y virrey de Nápoles, Granvela fue nombrado sucesivamente cardenal de la orden presbiteral en siete diócesis y de la orden episcopal en una.

2. Gran parte del funcionamiento de los mecanismos del imperio de la época de Felipe II la conocemos gracias a la ingente correspondencia perteneciente al cardenal Granvela depositada en la Real Biblioteca, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de Simancas.

 

21 de agosto

 

 Inauguración del mítico estadio de San Mamés (1913)

Cuando a las 17:20 de la tarde del jueves 21 de agosto de 1913 el balón echó a rodar en el estadio de San Mamés de Bilbao, seguramente a ninguno de los casi tres mil quinientos espectadores que asistieron a ese primer partido se le pasó por la cabeza que el recinto llegaría a acumular cien años de historia. Aquel encuentro, que enfrentaba al Athletic Club con el Racing de Irún (hoy Real Unión Club), entonces vigente campeón de la Copa del Rey, era el primero del torneo inaugural del estadio, un triangular amistoso al que se invitó también al Shepherd’s Bush inglés.

El viejo y original estadio, con capacidad para tres mil quinientos espectadores, fue construido en apenas siete meses sobre los terrenos que el asilo de San Mamés tenía en el municipio de Bilbao, pero los éxitos del Athletic obligaron al club en 1925 a realizar una reforma para ampliar su aforo. La actitud de los espectadores bilbaínos, su estadio, ya más que respetable para la época, y la cercanía con la iglesia de San Mamés hicieron que el estadio recibiera el sobrenombre de «La Catedral» con el que ha pasado a la historia.

En 1953 el recinto deportivo adquirió su forma característica, la del arco sobre la tribuna principal, que lo distingue del resto de estadios de España. Además, tras numerosas reformas, en la década de 1950 ya llegaba a alojar hasta cuarenta mil espectadores (la suma de la capacidad de los dos estadios principales de Madrid, Chamartín y Metropolitano, respecto a su población era proporcionalmente muy inferior a la del de la villa de Bilbao). Tres remodelaciones más en las tribunas de La Catedral, en 1956, 1962 y 1972, ampliaron aún más su aforo, dejándolo en cuarenta y seis mil.

La celebración del Mundial de fútbol de 1982 en España urgió a muchos de los estadios del país a realizar remodelaciones para aumentar su capacidad, y el estadio de San Mamés la incrementó en dos mil espectadores. Sin embargo, la UEFA (Union of European Football Association) obligó a los clubes inscritos a adaptar sus estadios a las nuevas normas de seguridad antes de 1997, por lo que el estadio de San Mamés, aunque mejoró su calidad y aspecto, redujo finalmente su aforo hasta las 39.500 localidades.

Cien años después de su nacimiento, el único estadio de España que ha participado en todas las ediciones de la Liga de fútbol de Primera División desde 1928 (los actuales estadios del Real Madrid —Santiago Bernabéu— y FC Barcelona —Camp Nou—, los únicos clubes que han disputado todas los campeonatos de liga en la principal categoría, datan de 1947 y 1957, respectivamente) tenía las horas contadas. El 5 de junio de 2013 se cerraron sus puertas definitivamente y al día siguiente fue demolido. Sobre aquel viejo suelo hoy se yergue un nuevo y revigorizado estadio de San Mamés, a la espera de cosechar tantas victorias como las que logró su antecesor.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: