SABÍAS QUE ? Nace Quevedo (1580)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Envuelta en una profunda crisis política, Miguel Primo de Rivera acabó su «dictadura» el 28 de enero de 1930 con su dimisión, y mes y medio después falleció en su «exilio» de París.

 

14 de septiembre

 

El poeta que con más talento utilizó el ingenio barroco, con mordacidad, sarcasmo, pasión amorosa, nihilismo, estoicismo, moralismo social, conservadurismo político y, sobre todo, maestría literaria, nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580.

Hijo del secretario de Ana de Austria, esposa de Felipe II, Francisco de Quevedo y Villegas estudió en la Universidad de Alcalá y en la de Valladolid (1601-1606), donde entonces residía la Corte. Allí comenzó a darse a conocer por sus escritos satíricos. Ya en Madrid —adonde regresó la Corte—, hacia 1609 trabó amistad con Pedro Téllez Girón, duque de Osuna, que le reclamó en 1613 como nuevo virrey de Sicilia para llevar a cabo varias misiones diplomáticas. Gracias a estos servicios recibió en 1618 el hábito de la Orden de Santiago, pero en ese mismo año se vio involucrado en la llamada «conjuración de Venecia» —según diversas fuentes, un complot urdido en los dominios españoles en Italia para provocar la intervención militar en la República de Venecia—, y la caída del duque lo llevó a prisión. Posteriormente fue desterrado a la Torre de Juan Abad (Ciudad Real), pero cuando Felipe IV subió al trono (1621), se le permitió regresar a Madrid, donde intentó ganarse el favor del conde-duque de Olivares. Durante este periodo desarrolló una intensa actividad literaria.

Máximo representante del conceptismo, mantuvo durante toda su vida un enfrentamiento con Góngora y sus seguidores. Su agria polémica con el poeta cordobés, en la que recurrió habitualmente a la sátira mordaz, se remonta a su etapa vallisoletana. Contra los poetas culteranistas escribió, entre otras obras, Aguja de navegar cultos con la receta de hacer «Soledades» en un día, La culta latiniparla y La perinola, sátira sangrienta de una obra de Pérez de Montalbán.

La gran mayoría de su obra poética no vio la luz hasta después de su muerte. En 1648, González de Salas publicó El Parnaso, monte en dos cumbres dividido, con las nueve musas castellanas, que es la recopilación más completa de sus poesías. En 1670, el sobrino del poeta, Pedro Aldrete y Villegas, completó la obra anterior con Las tres últimas musas castellanas, segunda cumbre del Parnaso. También escribió sonetos amorosos, marcados por la emotividad, y filosóficos de carácter estoico, pero también poemas de denuncia contra las apariencias, el poder del dinero, la corrupción cortesana y la decadencia en España. También compuso letrillas, romances, jácaras y sonetos burlescos de carácter conceptista. Pero la obra maestra de su poesía satírico-moral es Los sueños (1627), conjunto de sátiras de la vida española que abarca una amplia variedad de temas y tipos humanos.

Como prosista tocó casi todos los temas de la época, como la filosofía, la política y la moral, pero siempre desde el ascetismo y la sátira. Entre sus obras en prosa destaca Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás (1626), pero mención aparte merece su novela picaresca La vida del buscón llamado don Pablos (1626), una de las más interesantes del género.

En 1639, su supuesta participación en un asunto relacionado con Francia provocó que fuera encarcelado en el convento de San Marcos (León), donde permaneció hasta 1643. Viejo y achacoso, vivió dos años más entre Madrid, Torre de Juan Abad y Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), donde murió en septiembre de 1645.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: