Sabías QUE. Febrero. Nace la RENFE (1941)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. El juicio por el incendio finalizó sin que las causas que lo produjeron se aclarasen, aunque el juez sentó en el banquillo a cuatro trabajadores del teatro y a los dos soldadores, que finalmente quedaron absueltos al no ser responsables de la seguridad.

2. El fiscal del caso afirmó en su informe sobre la seguridad del edificio: «Era tal la incuria, la dejadez y el poco cuidado que lo extraño es que el Liceo no se hubiera quemado antes».

3. El fiscal solicitó una multa de nueve mil euros para el director técnico del teatro, que también salió absuelto.

 


 

 FEBRERO

 

1 de febrero

 

 Nace la RENFE (1941)

Con la red ferroviaria seriamente dañada y dividida por culpa de la Guerra Civil, durante la cual estuvo al servicio de los dos bandos contendientes, el Gobierno de Franco tenía la imperiosa necesidad de restaurarla. Las cuatro grandes compañías ferroviarias españolas de la década de 1930, la Madrid-Zaragoza-Alicante (M. Z. A.), la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, la Compañía de Andaluces y la Compañía del Oeste, habían intentado generar un plan para restablecer y mejorar todas sus líneas, pero no había suficiente dinero para hacerlo.

Sin embargo, para entonces el nuevo Estado ya tenía trazado su proyecto: el 8 de mayo de 1939 —esto es, cinco semanas después de que finalizara la guerra— sacó una ley por la que intervenía las empresas mencionadas y creaba un consejo directivo que explotaría las líneas hasta que estas pasaran definitivamente al Estado. Fue durante esta gestión provisional cuando comenzaron los trabajos de reconstrucción.

El 24 de enero de 1941, el Gobierno aprobaba la definitiva Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria y de Transportes de Carretera, que fijaba una fecha, 1 de febrero de 1941, para la nacionalización de toda la red ferroviaria, que se integraría en una sola compañía de carácter estatal, la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE), para hacerse cargo tanto de la recuperación como de la explotación de la red.

RENFE surgió como una entidad con personalidad jurídica propia, y su principal tarea sería la estructuración de los servicios ferroviarios o, lo que es lo mismo, marcar las pautas de cómo debía organizarse la gestión. Por ello se decidió aglutinar el poder ejecutivo de la empresa estatal en una única Dirección General con capacidad para unificar toda la red ferroviaria nacional.

A partir de ahí, RENFE no dejó de crear proyectos ambiciosos de mejora y reconstrucción, que se concretaron en la realización de un plan quinquenal, a partir de 1946, que, sin embargo, sufrió tantas modificaciones que tardó en ponerse en marcha tres años y multiplicó por veinticinco su presupuesto inicial. Los objetivos principales eran la realización de un plan de obras integral de mejora de la red, la fabricación de trescientas locomotoras, la importación de otras veinticinco, la aceptación del Plan General de Electrificación para cambiar la tracción a vapor por la eléctrica y la introducción de trenes automotores, ferrobuses, coches de viajeros y tractores de maniobra para sustituir el parque ferroviario, que era principalmente de vapor, por la tracción diesel.

Entre los muchos logros de este plan quinquenal puede destacarse la puesta en marcha en 1950 del tren Talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol), cuyo prototipo original ya se experimentó en 1941, uno de los buques insignias de la compañía y de la tecnología española hasta la llegada de la alta velocidad.

El 1 de enero de 2005, en cumplimiento de las directivas de la Unión Europea a favor de la competencia, RENFE dejó de existir: la entidad pública que gestionaba sus operaciones, Renfe Operadora, se separaba de la empresa estatal, y esta se convertía en el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: