SABÍAS QUE ? El Pacto de San Sebastián (1930)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Los quince parques nacionales suman algo más del 1,3 % del territorio nacional; esto es, reunidos, ocuparían más o menos la isla de Mallorca.

2. Desde hace muchos años, el del Teide es el parque nacional más visitado de Europa y el segundo del mundo.

 

17 de agosto

 

La dimisión del general Primo de Rivera, a finales de enero de 1930, con la que supuestamente acababa su «dictadura», no devino estrictamente en un cambio de régimen, ya que quien iba a relevarle en la Presidencia del Consejo de Ministros, el moderado general Dámaso Berenguer, solo se había propuesto devolver a España la constitucionalidad perdida en 1923. En efecto, parte de la tendencia de la clase dirigente —salida de la Unión Patriótica de Primo— se concentró en la Unión Monárquica Nacional, más propensa, si cabe, al carlismo que al propio Alfonso XIII, por lo que formaría parte de la oposición, aunque nada revolucionaria, al nuevo Gobierno.

La verdadera oposición al Gabinete de Berenguer se ubicaba en la izquierda del espectro político. Y es que el republicanismo histórico —el moderado— se había mantenido al margen o, al menos, no había elevado la voz ante las manifestaciones anti-regeneracionistas del reinado de Alfonso XIII. Por ello, cuando cayó la dictadura de Primo de Rivera, los republicanos se dieron cuenta de la necesidad de exhibir un cambio de imagen, en buena medida gracias a la aparición de nuevas clases sociales, que se adherían a la causa republicana, representadas, sobre todo, por el joven Grupo de Acción Republicana, fundado por Manuel Azaña en 1925.

En el verano de 1930, la Alianza Republicana, plataforma creada en 1926 por varias fuerzas políticas (la mencionada Acción Republicana de Azaña, el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux y el Partit Republicà Català de Lluís Companys, además de otros menores), convocó a todos los partidos republicanos españoles para dibujar un proyecto que pusiera fin a la monarquía. El 17 de agosto, en el hotel Londres de San Sebastián, con la Unión Republicana local como anfitriona, se encontraron figuras como Álvaro de Albornoz, Niceto Alcalá-Zamora, Manuel Azaña, Santiago Casares Quiroga, Marcelino Domingo, Alejandro Lerroux, Miguel Maura y, sin representar aún a su partido (el PSOE), Indalecio Prieto.

De esta reunión trascendió una nota oficiosa encabezada por el epígrafe «Las izquierdas españolas», escrito en mayúsculas, que se envió a la prensa:

[…] Examinada la actual situación política, todos los representantes concurrentes llegaron en la exposición de sus peculiares puntos de vista a una perfecta coincidencia, la cual quedó inequívocamente confirmada en la unanimidad con que se tomaron las diversas resoluciones adoptadas. La misma absoluta unanimidad hubo al apreciar la conveniencia de gestionar rápidamente y con ahínco la adhesión de las demás organizaciones políticas y obreras que en el acto previo de hoy no estuvieron representadas para la finalidad concreta de sumar su poderoso auxilio a la acción que sin desmayos pretenden emprender conjuntamente las fuerzas adversas al actual régimen político […].

También trascendió la constitución de un comité revolucionario, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, y la adopción de varios acuerdos: la instauración de una república, una nueva organización territorial del Estado —basada en autonomías— y el establecimiento de las libertades religiosa y política como principio fundamental del supuesto nuevo Estado.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: