SABÍAS QUE ? Se reúnen en San Fernando las Cortes de Cádiz (1810)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. El médico de cámara Fernando VI, Andrés Piquer, redactó un informe de unas sesenta páginas sobre la enfermedad del rey.

2. Influido por sus consejeros, en 1749 firmó lo que se conoce como la «Gran Redada», para expulsar a los gitanos de España, y en 1751 prohi­bió la masonería.

 

24 de septiembre

 

 Se reúnen en San Fernando las Cortes de Cádiz (1810)

En plena Guerra de la Independencia española, a finales de 1809 la Junta Central, encargada de la acción de gobierno durante la contienda, tuvo que trasladarse a la isla de León, en la bahía de Cádiz, tras sufrir la derrota de Ocaña en el mes de noviembre. Desprestigiada la Junta, los vocales que no habían sido apresados se vieron obligados a disolverla y a constituir un reducido Consejo de Regencia para hacer que se reunieran las Cortes. Sin embargo, las reticencias de algunos de sus miembros y las dificultades administrativas por la guerra dilataron la convocatoria hasta junio de 1810. Además hubo muchos representantes de ciertos territorios, especialmente americanos, y de los estamentos tradicionales (Iglesia, Ejército y pueblo llano) que no recibieron la llamada.

Esto no le vino mal a los liberales, que se encontraban más dispersos entre la población —defensores de otorgar el poder al pueblo—, ni a los llamados «jovellanistas», moderados que abogaban por dividir los poderes entre el rey y las Cortes. Era evidente que, en plena guerra, con la administración del Estado desorganizada, los absolutistas saldrían perdiendo. La Iglesia, por ejemplo, no era la de antes: a comienzos del siglo XIX ya no recurrían a ella únicamente personas movidas por la vocación religiosa, sino instruidas o con deseos de obtener una buena formación cultural. Por su parte, el Ejército tenía oficiales también más preparados que comenzaban a pensar que su causa era el pueblo y no solo su rey.

De modo que en el verano de 1810, los más proclives a constituir una posible Asamblea se encontraban en Cádiz y en los alrededores de su provincia. Y así ocurrió. El desorden y el caos crearon una oportunidad histórica para el país. Cuando se inauguraron las Cortes, el 24 de septiembre de 1810, en el Corral de Comedias de la isla de León (hoy San Fernando), cerca de la mitad de sus representantes eran suplentes que habían sido convocados apenas una semana antes. La sesión de apertura consistió —previo juramento de sus miembros en la iglesia mayor parroquial de San Fernando— en una votación para elegir a su presidente y en una declaración por la cual las Cortes se proclamaban depositarias del poder soberano de la nación, con lo que los liberales se llevaban el gato al agua y convertían las Cortes en una verdadera Asamblea Constituyente.

El resultado más notable de las Cortes de Cádiz fue la Constitución de 1812, promulgada el 19 de marzo. El texto respondía básicamente al espíritu liberal dominante en la Asamblea, ya que proclamaba el principio de soberanía nacional del pueblo y consagraba como derechos la libertad individual y la igualdad ante la ley; afirmaba la monarquía como sistema de gobierno, declarando, eso sí, el catolicismo como única religión del Estado; reconocía la separación de poderes, haciendo recaer el ejecutivo en el monarca —este tenía la prerrogativa de elegir y destituir a los ministros—, el legislativo en las Cortes y el rey, y el judicial en los tribunales, y establecía un sistema bicameral en el que las Cortes serían elegidas por sufragio universal masculino indirecto, aunque con ciertas limitaciones. Lamentablemente, esta Carta Magna duró apenas dos años, si bien volvió a entrar en vigor durante el Trienio Liberal de 1820-1823.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: