SABÍAS QUE ? José Echegaray, Premio Nobel de Literatura (1904)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Se cuenta que, tras serle notificada la campaña de Portugal, se atrevió a decir al rey: «Sois el único monarca de la tierra que sacáis de la prisión a un general para daros otra corona».

2. Fue retratado por pintores de la talla de Antonio Moro (h. 1550), Sánchez Coello (1567) o Tiziano (1570).

 

12 de diciembre

 

 José Echegaray, Premio Nobel de Literatura (1904)

El primero de los Premios Nobel concedidos a un español es, quizá, el más controvertido de todos. José Echegaray (Madrid, 1832-íd., 1916) recibió tal distinción «en reconocimiento a las numerosas y brillantes composiciones, las cuales, en una particular y original manera, han revivido las grandes tradiciones del drama español». Para la crítica literaria sueca de aquel entonces ese argumento podía valer, pero ni mucho menos servía para la española.

El político y dramaturgo José Echegaray recibió un premio internacional —compartido con el poeta francés en lengua provenzal Frédéric Mistral— del que la mayoría de los españoles no había oído hablar. Pero aunque el galardón tuviera en aquel año de 1904 —en su cuarta edición— el prestigio que la Academia Sueca pretendía (y lo tenía en los mundos anglosajón y germánico), los entendidos en el arte escénico español no lo tomaron en serio, pues, para muchos de ellos, había caído en manos de un aficionado que trataba de enganchar al público con trucos efectistas decimonónicos. Así era, en efecto, la obra de Echegaray a 12 de diciembre de 1904 para escritores como Ramón María del Valle-Inclán, Leopoldo Alas Clarín o Emilia Pardo Bazán. No obstante, cuatro años antes Echegaray había sido elegido miembro de la Real Academia Española.

Su vida pasó por tres etapas. En la primera destacó como ingeniero, matemático y profesor. En la segunda intervino en política, fue ministro de Fomento (1869 y 1872) y de Hacienda (1874 y 1904), durante cuyo mandato se creó el Banco de España, y adquirió gran prestigio como economista y defensor del libre cambio. En la tercera se consagró a la literatura y se creó un nombre como dramaturgo, aspecto en el que logró su mayor fama. Su primera obra teatral, El libro talonario (1874), se estrenó cuando tenía cuarenta y dos años y era ministro de Hacienda. El éxito de la obra, firmada bajo seudónimo, estimuló su faceta dramatúrgica, que completó con más de sesenta obras, la mitad en verso, entre las que podrían destacarse En el puño de la espada (1875), O locura o santidad (1877), El gran galeoto (1881) —su mayor éxito—, Mariana (1892), Mancha que limpia (1895), La calumnia por castigo (1897) y A fuerza de arrastrarse (1905).

Su teatro es una síntesis de las tendencias dramáticas del siglo XIX, predominando el carácter neorromántico y la tesis moralista. Sus obras plantean situaciones complicadas dentro de las fórmulas posrománticas, con personajes que se expresan en lenguaje declamatorio y altisonante sumidos en melodramáticos escenarios. Con sus cualidades y defectos, cautivó al público de su época, que lo consideraba como uno de los más prestigiosos dramaturgos españoles, por más que hoy su producción teatral haya caído en el olvido.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: