SABÍAS QUE ? Ramón y Cajal recibe el Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1906)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Cuando el rey anunció una de sus primeras medidas en Madrid, referente a la limpieza urbana —embaldosado de las entradas a las casas, iluminación de escaleras, construcción de canales y conductos para aguas sucias con sus sumideros o prohibición de que los cerdos anduviesen sueltos—, esta no fue bien recibida por los ciudadanos, por lo que Carlos III dijo: «Mis vasallos son como los niños: lloran cuando se les lava».

 

10 de diciembre

 

 Ramón y Cajal recibe el Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1906)

El lunes 10 de diciembre de 1906, Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) recibió de manos del rey Óscar II de Suecia el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el auditorio de la Real Academia de Música de Estocolmo, «en reconocimiento por su trabajo en la estructura del sistema nervioso». A pesar de lo controvertido de compartir el premio con el científico que había creado la técnica de impregnación argéntica con la que Ramón y Cajal había trabajado para conseguir sus logros, el galardonado aragonés, con gran espíritu deportivo, declaró tras el banquete de agradecimientos esa misma noche: «La otra mitad [del premio] ha sido justificadamente adjudicada al ilustre profesor de Pavía, Camillo Golgi, el creador del método con el cual he logrado mis notables descubrimientos». Ni él mismo se lo creía. En efecto, días antes, varios ponentes de la Academia Sueca coincidieron en que el premio de Medicina de ese año debía ser solo para el científico español: «Si se consideran los logros de Golgi, por un lado, y los de Cajal, por otro, en las investigaciones del sistema nervioso, no se puede en justicia evadir la conclusión final de que Cajal es muy superior a Golgi».

Santiago Ramón y Cajal había estudiado Medicina dirigido por su padre, que fue un célebre cirujano. Con veintiún años ganó una plaza de Sanidad Militar y al año siguiente fue destinado a Cuba como capitán médico. De nuevo en España, se estableció en Zaragoza, donde se dedicó al estudio de la anatomía y embriología, y ayudó a su padre en la clínica operatoria del hospital. Se doctoró en Madrid en 1877 y, en su propia casa, montó un humilde laboratorio en el que inició sus investigaciones. En 1879 fue, por oposición, director de Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza. Cuatro años después consiguió la cátedra de Anatomía en la Universidad de Valencia, donde se distinguió combatiendo la epidemia de cólera de 1885. Posteriormente se entregó al estudio de los tejidos vivos. Fruto de estos trabajos fue el Manual de Histología y técnica micrográfica (1889) y su colaboración en revistas científicas nacionales y extranjeras, al tiempo que realizaba investigaciones y experimentos sobre hipnotismo.

En 1887 fue nombrado catedrático de Histología en la Universidad de Barcelona y dio a conocer sus grandes descubrimientos sobre las células nerviosas, sobre todo en Berlín, ciudad a la que se trasladó para poder divulgarlos mejor y donde halló a sus primeros admiradores. Desde entonces creció su fama internacional, acompañada por un buen número de premios y reconocimientos por parte de la comunidad científica, hasta el mencionado Nobel. En España dirigió (desde 1899) el Instituto Nacional de Higiene hasta 1920, y hasta 1922, año en que se jubiló oficialmente, el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (desde 1901), cuya refundación dentro del Instituto para Investigaciones Biológicas (hoy Instituto Cajal) continuó dirigiendo hasta 1932, dos años antes de su fallecimiento.

Santiago Ramón y Cajal está considerado la figura más grande de la ciencia española, al menos hasta mediados del siglo XX. Un hombre formado a sí mismo en un asombroso autodidactismo obligado por las penurias tecnológicas de la España de finales del siglo XIX.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: