SABÍAS QUE ? Se levanta Fuerte Navidad, la primera colonia española en América (1492)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Es casi incalculable el número de víctimas mortales que causó esta guerra, pero se sabe que cerca de la mitad de la población morisca (unos setenta mil) fue expulsada de sus tierras.

 

25 de diciembre

 

Tras arribar a la actual isla bahameña de San Salvador (o Watling Island) el 12 de octubre de 1492, la expedición de Cristóbal Colón exploró las otras islas del archipiélago hacia el suroeste y salió a mar abierto hasta llegar a Cuba, poco más de cien kilómetros al sur. Después costeó la isla rumbo este y, unos días más tarde, rectificó para dirigirse al oeste. Tras dejar atrás el litoral cubano, Colón se encontró, a principios de diciembre, con otra isla grande, a la que bautizó como La Española, mientras la carabela La Pinta tomaba otro rumbo para descubrir nuevas tierras. Entretanto, un grupo de exploradores descubrió en el interior de La Española una población nativa, los taínos, que, al parecer, poseían oro. Colón se interesó inmediatamente por ellos, y el 24 de diciembre se dirigió a un lugar de la costa norte de la actual República de Haití, hoy llamado Cap-Haitien, para entrevistarse con el cacique indígena Guacanagarix.

Al anochecer de aquel día, Colóndejó a dos marineros como guardias nocturnos de La Niña, en la que el almirante iba a bordo, y de la Santa María, y se echó a dormir, pero el vigilante de esta última nave no hizo bien su trabajo y se durmió. Al poco se escuchó un ruido tremendo, y la carabela, golpeada por las rocas, terminó encallada en la arena. Aunque no hubo bajas humanas, el desastre fue total.

A la mañana siguiente, día de Navidad, descubrieron que habían dado con el lugar donde habitaban los taínos. Colón y Guacanagarix se entrevistaron y el jefe nativo le habló de sus enemigos de Cibao (el navegante en un principio confundió Cibao con Cipango, que entonces se creía que era Japón, su destino original), unos caníbales cuyo jefe se llamaba Caonabo. Colón prometió ayudarles —tras regresar de España— con avanzado material bélico, a cambio de enormes cantidades de oro.

Entonces, el almirante lo dispuso todo para emprender su regreso a España. Necesitaba contar a los Reyes Católicos la enorme cantidad de oro que había en esas tierras y confirmar así el éxito de la expedición. Cristóbal Colón ordenó que se aprovecharan los restos de la Santa María para establecer allí un asentamiento mientras él estaba ausente. Y así se hizo. Durante los siguientes diez días, los tripulantes de la carabela, con la ayuda de los indígenas, desbrozaron el terreno y montaron una estructura circular en la que levantaron una empalizada y una torre de vigilancia, en cuyo perímetro construyeron varias cabañas que darían alojamiento a las treinta y nueve personas que el almirante no podía llevar consigo en una sola embarcación. Antes de partir en La Niña, el 4 de enero, en dirección a España, bautizó el fuerte con el nombre de Navidad, por haberse asentado aquel día.

Once meses después, Colón regresó con sus hombres a La Española. El 28 de noviembre de 1493 llegaron a Fuerte Navidad y lo encontraron todo incendiado y lleno de cadáveres. Tal y como Guacanagarix le contó a Colón, los causantes de la masacre habían sido los hombres de Caonabo. Los primeros colonos occidentales de América no habían sobrevivido ni un año.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: