SABÍAS QUE ? Nace José Ortega y Gasset (1883)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. La conversión de Recaredo fue uno de los símbolos más recurrentes de la monarquía española de los siglos XV-XIX.

2. La escena de la conversión de Recaredo fue motivo de varios grabados y pinturas del siglo XIX, como las de José Martí y Antonio Muñoz Degrain, cuyos lienzos sobre el tema están expuestos en el palacio del Senado.

 

9 de mayo

 

 Nace José Ortega y Gasset (1883)

El español que agitó y renovó el pensamiento social y cultural durante las primeras décadas del siglo XX, en un esfuerzo por desterrar definitivamente de España su acervo decimonónico, nació en Madrid el 9 de mayo de 1883 en el seno de una familia burguesa e ilustrada. Estudió en un colegio de jesuitas y, posteriormente, completó los cursos de Filosofía en Deusto y en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció con tan solo diecinueve años, se doctoró en Filosofía y Letras con Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda (1904), tesis centrada en el milenarismo, y accedió a la cátedra de Metafísica (1911).

Se valió del periodismo —su padre fue director de El Imparcial — para crear un clima ideológico y político asociado al regeneracionismo de la vida social derivado del desastre del 98. De vuelta de sus varios viajes a Alemania, en 1914 fundó la Liga de Educación Política y la revista España, y publicó sus Meditaciones del Quijote —obra en la que formula la famosa frase «Yo soy yo y mi circunstancia», tan trivializada— y su conferencia Vieja y nueva política, en las que su declaración de intenciones de cambiar España de arriba abajo quedaba más que fijada: el problema de España se halla en la raíz de su filosofía, cuya solución, no el problema en sí, lo diferenciaba de los demás pensadores.

En 1916 fundó El Espectador, y durante los años siguientes realizó un viraje decidido hacia el mundo de la filosofía. En 1921 publicó su España invertebrada, y dos años después, El tema de nuestro tiempo, prácticamente a la vez que fundaba la mítica Revista de Occidente. En 1925 publicó La deshumanización del arte e ideas sobre la novela, y en 1930, en plena crisis institucional y de identidad españolas, La rebelión de las masas.

Al comienzo de la República firmó, junto a Marañón y Pérez de Ayala, el manifiesto de los intelectuales, que apoyaba la instauración del nuevo régimen y publicó Rectificación de la República. Después del comienzo de la Guerra Civil, abandonó España y residió en países como Francia, Países Bajos, Gran Bretaña, Argentina, Portugal y Alemania, en muchos de los cuales continuó su labor docente a través, sobre todo, de conferencias, mientras publicaba obras como Estudios sobre el amor (1939), Ensimismamiento y alteración (1939), Ideas y creencias (1940), Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) o Velázquez. Estudio sobre este pintor (1954). Regresó a España en 1946 y falleció nueve años después. En los años siguientes se publicaron una decena de obras inéditas.

Su doctrina, no expuesta sistemáticamente, sino diluida a lo largo de sus obras, constituye una superación de la tajante oposición entre idealismo y realismo. Ortega formuló su pensamiento en términos de filosofía de la razón vital (raciovitalismo). Su concepción filosófica le hizo tratar todas las actividades culturales como manifestación vital del ser humano. Por la misma razón prestó atención especial a las cuestiones políticas y sociales de su tiempo, subrayando el aislamiento de España y su disgregación territorial y social, y abogando por su europeización. Contempló la aparición de las masas y la pérdida de la conciencia del papel director de la élite intelectual como una amenaza para el mundo occidental.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: