SABÍAS QUE ? Nace Rafael Alberti (1902)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Este fue el referéndum nacional posfranquista con mayor participación hasta la fecha y el tercero (por unas décimas) de las dieciséis consultas electorales nacionales celebradas desde entonces.

2. Solo en el País Vasco, donde la participación no superó el 54 % —aunque votó afirmativamente el 91 %—, la ley careció de interés suficiente (49,1 %).

3. Acudieron a votar también los reyes de España, ya que el referéndum es el único tipo de consulta popular en el que puede participar la familia real.

 

16 de diciembre

 

 Nace Rafael Alberti (1902)

El Puerto de Santa María (Cádiz) es el sitio de este poeta errante. Aquí nació el 16 de diciembre de 1902 y aquí murió casi noventa y siete años después. En 1917, recién trasladado a Madrid, comenzó a dedicarse a la pintura, como consecuencia de su visita al Museo del Prado. Cinco años después la poesía empezaría a desplazar a la pintura, aunque nunca la dejó de lado, cuando aparecieron sus primeros versos en la revista Horizonte.

Muy joven aún, en 1925, obtuvo el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra (1924), obra inmersa en la tradición de cancioneros y especialmente relacionada con la lírica del poeta y dramaturgo portugués Gil Vicente, de quien se declaró siempre fiel admirador. En esa línea también están otras obras como La amante (1926) y El alba del alhelí (1927). En el tercer centenario de la muerte de Góngora —de ahí su pertenencia a la llamada Generación del 27—, Alberti escribió, en homenaje a este autor, Cal y canto (1927). Sobre los ángeles (1929) supuso una ruptura de forma —con tendencia hacia el simbolismo— y de fondo —con tendencia hacia una mayor intimidad— respecto a lo escrito antes y constituye uno de los hitos de la lírica española de entonces.

Su compromiso político surgió a finales de la década de 1920, y, siendo ya miembro del Partido Comunista, en 1934 fundó con su primera esposa, María Teresa León, la revista revolucionaria Octubre. A partir de ahí se comprometió cada vez más con la izquierda republicana y, desde 1936, con el Frente Popular. Una vez estallada la Guerra Civil, fue secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. De esta época son Capital de la gloria (1936) y El poeta en la calle (1931-1935), obras recogidas junto con poemas anteriores en De un momento a otro. Poesía e historia (1937). En 1939, tras la victoria de los franquistas, viajó a París —donde escribiría su famoso poema «Se equivocó la paloma»—, y al año siguiente, a Argentina, desde donde más tarde visitará Uruguay, para trasladarse a Chile. Hasta que en 1963 fijara su residencia en Roma realizó varios viajes a la Unión Soviética y otros países del Este europeo. En 1977 regresó, finalmente, a España.

En el exilio publicó numerosos libros, que acrecentaron su ya firme reputación como uno de los más importantes poetas españoles del siglo XX. Destacan Entre el clavel y la espada (1941), Pleamar (1944), A la pintura (1948), Coplas de Juan Panadero (1949), Retornos de lo vivo lejano (1952), Ora marítima (1953), Baladas y canciones del Paraná (1954), Abierto a todas horas (1964), Roma, peligro para caminantes (1968), Los ocho nombres de Picasso (1970) o Canciones del alto valle del Aniene (1972).

De su producción teatral cabría destacar Fermín Galán (1931), El hombre deshabitado (1930), El adefesio (1944), para muchos su pieza teatral más lograda, o Noche de guerra en el Museo del Prado (1956). También es autor de las semblanzas de escritores publicada, entre 1940 y 1944, con el título genérico de Imagen primera de… (1945) y cuatro libros de memorias recogidos en tres ediciones bajo el título de La arboleda perdida (1942, 1959 y 1987). Entre sus últimas obras destacan Fustigada luz (1980), Versos sueltos de cada día (1982) o Los hijos del drago y otros poemas (1986).


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: