SABÍAS QUE ? Nace Pedro Téllez-Girón y Velasco, el Gran Duque de Osuna (1574)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Además del galardón obtenido por Marinero en tierra, recibió más de una veintena de premios y reconocimientos, como el Nacional de Teatro (1981) y el Miguel de Cervantes (1983), o la media docena de investiduras como doctor honoris causa en distintas universidades nacionales y extranjeras.

 

17 de diciembre

 

Pedro Téllez-Girón y Velasco nació en Osuna el 17 de diciembre de 1574. En 1588, con tan solo catorce años, acudió como soldado para sofocar la rebelión aragonesa contra Felipe II por el nombramiento de un castellano como virrey de Aragón. A pesar de haberse casado (1594) con la hija del conde de Alcalá de los Gazules —uno de los personajes más ricos y poderosos de toda Andalucía—, llevó una vida disoluta y desordenada, incluso cuando ya era el III duque de Osuna (1598), lo que le llevó, entre 1599 y 1601, a ser desterrado de Sevilla, confinado en Osuna, en­cerrado en el castillo de Arévalo y, tras su puesta en libertad, detenido y retenido en Peñafiel. Del castillo de esta última población logró escapar con la ayuda de su tío materno, el condestable de Castilla, tras lo cual se refugió en Francia, donde continuó su vida disipada.

De París pasó a Flandes en 1602, y en Bruselas se presentó ante la gobernadora de los Países Bajos, la infanta Isabel Clara Eugenia (hija de Felipe II), que no supo qué hacer con un hombre que era marqués de Peñafiel, conde de Ureña y titular de un ducado como el de Osuna. Así que Pedro Téllez-Girón se alistó en el tercio del maestre de campo Simón Antúnez, donde destacó tanto por su comportamiento discreto entre la tropa como por su arrojo en la batalla. Allí prestó tan importantes servicios que en 1610 Felipe III lo nombró virrey y capitán general de Sicilia. De este periodo es destacable la expedición que él mismo preparó (junto al general Octavio de Aragón) contra el turco en el norte de África con la toma Larache y la defensa de Mesina y Malta.

En 1615 dejó el virreinato de Sicilia para encargarse del de Nápoles, donde sobresalió por su implacable gestión administradora, en la que también participó su secretario, Francisco de Quevedo y Villegas. Por defender con celo los intereses de España, sus enemigos lo relacionaron en 1618 con la llamada «conjuración de Venecia», un complot para provocar la intervención militar en la República de Venecia. Las acusaciones tuvieron crédito en Madrid —gracias, entre otros, al conde-duque de Olivares—, por lo que se le destituyó del cargo en 1520 y regresó a España.

En los primeros días de abril de 1621, poco después de la muerte de Felipe III, Olivares encontró una nueva oportunidad para volver a la carga contra Pedro Téllez-Girón. El duque de Osuna, Grande de España, fue detenido, junto a otros de su círculo de influencia, como Quevedo, acusado de malversación de fondos —por aquellos días se estaba dando a los placeres de la vida en Madrid—, y encarcelado en la fortaleza de la Alameda de Osuna (muy cerca de Barajas). Posteriormente fue trasladado a otra prisión de la corte, donde falleció en septiembre de1524.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: