SABÍAS QUE ? Las islas Chafarinas, españolas (1848)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Durante los trece años que estuvo operativo, el TOP admitió a trámite 3.800 causas, de las cuales 2.800 tuvieron fallo condenatorio.

2. El mismo día, otra norma del mismo rango creaba la Audiencia Nacional, a la que se derivarían muchos de los supuestos delitos previstos para el TOP.

 

6 de enero

 

Los rumores de que las islas Chafarinas pudieran ser ocupadas por tropas francesas hicieron que el Gobierno de España ordenara, el 17 de diciembre de 1847, un desembarco militar en el pequeño archipiélago. Las tropas del general Serrano pusieron pie en la que hoy se llama isla Isabel II la mañana del Día de Reyes de 1848.

Aunque España y Marruecos arrastraban problemas territoriales desde hacía tiempo, agravados por la presencia magrebí en los límites de Ceuta y Melilla —lo que hacía peligrar sus defensas—, la ocupación de las islas Chafarinas desestabilizó casi de forma definitiva las relaciones de ambos Gobiernos, hasta el punto de que se hicieron insostenibles durante toda la década de 1850. Aunque este archipiélago es africano —está situado a poco más de tres kilómetros de la costa norte marroquí, en el suroeste del mar de Alborán—, lo cierto es que entonces se consideraba una especie de «tierra de nadie». Sin embargo, la ocupación fue calificada por el sultán como una injerencia más de España en su territorio.

Las Chafarinas estaban formadas por tres islas deshabitadas oficialmente (hoy se llaman Congreso, Isabel II y Rey Francisco) que apenas sumaban tres cuartos de kilómetro cuadrado de superficie, pero siempre habían sido utilizadas por navíos de toda clase, condición y nacionalidad para resguardarse de los vientos de Levante y Poniente. Ahí radicaba su importancia. Los problemas territoriales de Marruecos con Francia y España hicieron que las islas adquirieran relevancia definitivamente como posición estratégica para futuras operaciones militares.

En efecto, Francisco Serrano se dio prisa en organizar una expedición desde Granada el mismo día en que se publicó la real orden de ocupación del archipiélago. Al poco tiempo se encontraba en Málaga para reunir tropas, barcos y material con los que marchar hacia el norte de África. El 4 de enero zarpó con dirección a Melilla, donde realizó los últimos preparativos, y la noche de Reyes embarcó hacia las Chafarinas.

A la mañana siguiente, más de medio millar de hombres desembarcaban en el archipiélago. Lo más gravoso fue descargar el armamento y los avíos que traían consigo para la ocupación: material para construir una fortificación en la isla central, la llamada Isabel II —prácticamente la única accesible a pie—, piezas de artillería, municiones varias, toda clase de aprovisionamientos de intendencia, víveres y agua (allí no había agua potable). Además, aquellos días un temporal de viento y frío azotó la costa norteafricana, lo que, por otra parte, permitió más tiempo para consolidar el asentamiento, puesto que no hubo respuesta militar por parte de Marruecos.

El general Francisco Serrano tomó posesión de las islas Chafarinas en nombre de la reina Isabel II, dejó una guarnición numerosa bajo el mando de un coronel y regresó a la Península. Unos días después, tropas francesas llegaron a las inmediaciones del archipiélago, pero dieron media vuelta cuando comprobaron que una bandera española ondeaba en lo alto de la fortificación.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: